OEA co-organiza taller en Costa Rica sobre plataforma que busca impulsar competitividad de MIPYMES en la región

La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el gobierno de Costa Rica organizaron esta semana el taller regional “Promoviendo la Innovación y Competitividad de las MIPYMES”, que abordó el funcionamiento de la plataforma InnovaNet, la cual busca crear sinergias entre los sectores públicos y privados para desarrollar y aumentar la competitividad de los sectores productivos de América Latina y el Caribe.

En su intervención, la Directora del Departamento de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo de la OEA, Maryse Robert, indicó que la región se encuentra atrasada respecto al resto del mundo en la innovación y la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPYMES). Argumentó que la baja capacidad innovadora de las MIPYMES se debe en parte a los problemas de los sistemas nacionales de innovación en la región, ya que el porcentaje del Productor Interno Bruto (PIB) regional enfocado en investigación y desarrollo (I + D) ronda el 0,5 por ciento, una cifra muy por debajo de los estándares de los países desarrollados y de los países emergentes que están emigrando del sector de manufactura a economías impulsadas por la innovación.

“A pesar de las buenas noticias sobre el reciente desempeño económico de la región, somos conscientes de que todavía tenemos mucho por hacer para convertirnos en economías innovadoras a escala mundial. No existe conexión ni progresión entre la inversión -pública y privada- en ciencia, tecnología e innovación; entre la capacidad productiva existente y las necesidades del mercado”, dijo Robert en el taller, que se llevó a cabo en San José de Costa Rica.

Según explicó Robert, las conclusiones del curso se centraron en lo mucho que aún queda por hacer en el sector, ya que, en opinión de los participantes, en las Américas hay productos y servicios de bajo valor agregado con ciclos de innovación muy cortos. Lo que se investiga no se desarrolla, no se protege con propiedad intelectual, no se produce y no se comercializa. Las redes de colaboración entre empresas y universidades y centros de investigación son incipientes.

Mediante la plataforma InnovaNet, que fue creada septiembre de 2012, la OEA busca facilitar el diálogo y el intercambio de mejores prácticas entre los Estados Miembros de la OEA e instrumentar servicios especializados de apoyo a las PYMES de alto potencial, incluyendo las dirigidas por mujeres, las universidades públicas y/o privadas y los centros de investigación y desarrollo en sectores económicos estratégicos. La OEA también busca apoyar los esfuerzos de sus Estados Miembros para desarrollar el marco normativo que permita crear alianzas público-privadas para la innovación, incluyendo el licenciamiento y transferencia de tecnología.

Durante 2013, InnovaNet apoyará una serie de prácticas para instituciones públicas, privadas y ONGs con programas para fomentar la colaboración y transferencia de tecnología, licenciamiento y comercialización de tecnología, incubación, y/o servicios especializados para PYMES de alto potencial en Centroamérica. Como seguimiento a este proyecto, la experiencia de Innovanet en la región será posteriormente replicada en el Caribe en 2014, en colaboración con otras subregiones de las Américas.

En el taller participaron la Ministra de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Mayi Antillón Guerrero; el Viceministro de Ciencia y Tecnología de Costa Rica, Keilor Rojas; y representantes y autoridades de los sectores público y privado de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, que cuentan con programas en transferencia de tecnología e incubación. La Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA) dio su apoyo financiero para la realización de esta iniciativa.

El evento tuvo lugar en el marco de la Expopyme Costa Rica 2013, uno de los múltiples esfuerzos que está emprendiendo el país y que lo han posicionado en el lugar 38 de una lista de 144 países en materia de innovación, según el Reporte Global que realiza el Foro Económico Mundial (WEF).

Fuente: http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-163/13

Panamá, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua mejoran posiciones en TIC

Panamá y Costa Rica continúan como líderes en Centroamérica en la adopción de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), según reveló el Global Information Technology Report 2013: Growth and Jobs in a Hyperconnected World publicado por el Foro Económico Mundial.

Por: Agencias

Según el Índice del Informe Networked Readiness (NRI), en Centroamérica Panamá subió 11 posiciones y se ubica en el lugar 46, mientras que Costa Rica subió cinco posiciones y se coloca en el 53.  El Salvador y Nicaragua también mejoraron al subir del 103 al 93 el primero, y del puesto 131 al 125 el segundo. Diferente ocurrió con Guatemala que bajó del 98 al 102 y Honduras del 99 al 109.

“Ver avances importantes en tantos países de la región es alentador. Es el resultado de la voluntad política, inversión, y un reconocimiento de los países de la importancia de los TIC para su desarrollo económico”, expresó Lawrence Pratt, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School.

El CLACDS  contribuye desde hace varios años en la elaboración de este documento ya que es socio regional del Foro Económico Mundial. Es responsable de la recopilación de información en 8 países latinoamericanos: Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Ecuador y República Dominicana.

El Global Information Technology Report 2013 destaca que América Latina y el Caribe aún sufren de un retraso grave que les impide aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías de la información y comunicación para aumentar la productividad regional.

Con una cobertura récord de 144 economías de todo el mundo, el informe sigue siendo el análisis internacional más completo y fidedigno del impacto de las TIC sobre la competitividad y el bienestar de las naciones.

Para medir ese impacto, el NRI evalúa la preparación de una economía para aprovechar plenamente las TIC en términos de infraestructura, costo del acceso y la presencia de las habilidades necesarias para un uso óptimo; la adopción y el uso entre los gobiernos, las empresas y los individuos; los negocios y ambiente de innovación,  el marco político y normativo; y por último los impactos económicos y sociales procedentes de las TIC.

El NRI ubica este año en el primer lugar a Finlandia, en segundo Singapur y en tercer lugar a ​​Suecia. Completan el top 10 en su respectivo orden Los Países Bajos, Noruega, Suiza, el Reino Unido, Dinamarca, Estados Unidos y Taiwán.

En América Latina y el Caribe, los cinco primeros son Chile en la posición 34, Barbados en la 39, Panamá en el puesto 46, Uruguay en el 52 y Costa Rica en el 53.

Publicado bajo el lema “Crecimiento y Empleo en un mundo hiperconectado”, el informe sugiere que las políticas nacionales en algunos países en desarrollo no logran traducir la inversión en TIC en beneficios tangibles en términos de competitividad, el desarrollo y el empleo.

Esto se suma a la profunda división digital que ya existe entre las economías avanzadas y en desarrollo en el acceso a la infraestructura digital y el contenido.

El el Global Information Technology Report 2013 detalla que la estrategia de Panamá para desarrollar al máximo las TIC como uno de los factores clave que impulsan la productividad y el apoyo a sectores fundamentales de su economía como la logística y la banca, parece estar dando sus frutos.

Sin embargo, será crucial en el futuro llevar a cabo esfuerzos adicionales para hacer frente a debilidades estructurales como la calidad de la educación y la innovación.

En general, agrega el documento, la visión clara y firme del gobierno panameño de continuar con los esfuerzos para desarrollar infraestructura nacional para las TIC se refleja en la duplicación de la capacidad de ancho de banda internacional de Internet y ​​en el número de hogares con computadora y conexión a la Red. Si bien esta sigue siendo baja en comparación con los estándares internacionales, las mejoras han dado lugar a un mayor uso de lasTIC por parte de todos los agentes en la sociedad.

Sobre Costa Rica el informe resalta que el país ha continuado sus esfuerzos por desarrollar una infraestructura de TIC más asequible, especialmente en términos una mayor capacidad de ancho de banda de Internet internacional. Esto, junto con un sistema educativo que funciona bien, permite una sólida preparación para el uso de las TIC. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías entre los individuos sigue siendo relativamente baja.

En Costa Rica existe además preocupación con respecto al marco político y normativo -sobre todo en términos del tiempo necesario para hacer cumplir los contratos – y en el entorno empresarial y la innovación por la existencia de un exceso de burocracia para iniciar un negocio, también afectan la capacidad nacional para aprovechar las TIC e impulsar aún más la competitividad nacional.

El Índice de Conectividad utiliza una combinación de datos de fuentes disponibles al público y los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una extensa encuesta anual realizada por el Foro en colaboración con institutos asociados, una red de más de 150 institutos de investigación y organizaciones comerciales de primer nivel. Esta encuesta de más de 15.000 ejecutivos ofrece un mayor entendimiento acerca de áreas clave para la disponibilidad de conectividad.

Los editores del informe son Beñat Bilbao-Osorio, subdirector y economista del  Centro para el Desempeño y la Competitividad Global del Foro Económico Mundial; Soumitra Dutta,  Anne y Elmer Lindseth Dean, y Samuel Curtis Johnson del Graduate School of Management de la Cornell University; y Bruno Lanvin, director ejecutivo del E-Lab, INSEAD

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/2013/04/10/panama-costa-rica-el-salvador-y-nicaragua-mejoran-posiciones-en-tic/

Se realizó el estudio: “Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su crecimiento”

Con el objetivo de fomentar el diálogo internacional e institucional para buscar soluciones a las diferencias en materia de emprendimiento y desarrollo local en siete países de Centroamérica y el Caribe (Nicaragua, Honduras, Guatemala, Panamá, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana), el chileno y experto en proceso emprendedor y ecosistemas, Cristián Zilleruelo, escribió el estudio  en conjunto con los también chilenos Mario Reyes, Sebastián González y Gabriel Hidalgo. La investigación se enmarca en el proyecto de apoyo al emprendimiento y desarrollo social de Centroamérica, que financian diversas instituciones privadas y públicas de esa región. Fue patrocinado por la Corporación Andina de Fomento, CAF, e involucró a las Cámaras de Comercio de los países participantes y actores locales relevantes así como otras entidades relacionadas como Ciudad del Saber, el Parque Tecnológico de Panamá y la Escuela de Negocios IESA de Venezuela.

Sobre la labor de su empresa P3 Ventures y el valor de la investigación que, sin duda, marcará un precedente en el ecosistema del emprendimiento dinámico de la región y el futuro del desarrollo global en ésta conversó con Movistar Innova.

¿En qué consiste la labor de su empresa P3 Ventures?

Realizamos tres actividades a nivel regional. En primer término apoyamos a las empresas establecidas en la creación de nuevos negocios innovadores, lo que se llama también emprendimiento corporativo. Por otra parte, ayudamos a mejorar ecosistemas de innovación y emprendimiento también en el continente y finalmente realizamos un programa de aceleración de empresas. Este se compone de 15 talleres, de un semestre de duración, y un trabajo intenso con las compañías más destacadas del proceso. Esto último lo realizamos con socios locales en cada país.

¿Con qué objetivo se realizó el estudio “Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su crecimiento”, que fue ejecutado por P3 Ventures?

Más que un estudio es un esfuerzo inicial para mejorar las herramientas y la preparación de los actores en Centroamérica a través del diálogo inter-institucional con miras a establecer un lenguaje común y un mosaico o mapa de aliados  en cada ecosistema para definir espacios de colaboración que permitan consensuar soluciones concretas. La región necesita ampliar las oportunidades para sus habitantes y mejorar sus instituciones de apoyo empresarial.

Para facilitar este diálogo se abrió un grupo en Linkedin donde hay más de 150 participantes muy activos entre expertos, inversionistas ángeles, venture capitals, agentes de gobiernos, multilaterales y emprendedores de la región.

Cada ecosistema emprendedor fue representado por los principales actores públicos y privados de cada país. Así se obtuvo un esquema tipo “rosa de los vientos”, que permitirá orientar las acciones a seguir entre los actores del ecosistema.

De acuerdo a los resultados obtenidos por el estudio ¿En qué países es más favorables implementar emprendimientos dinámicos?

Si bien la realidad de los países es bastante heterogénea, Costa Rica y Panamá son países que tienen los mayores niveles de ingreso per cápita ($10 mil y $12 mil dólares respectivamente) y desarrollo humano de la región (lugar 62 y 54 respectivamente el 2010). Son países seguros que ofrecen una buena calidad de vida a los extranjeros, además, de tener la mayor cantidad de residentes extranjeros que el resto. Por su parte, Costa Rica es el principal receptor de inversión de alta tecnología en América Latina y Panamá es el principal centro logístico marítimo y financiero. Ambos, son países naturales para el emprendimiento de inmigración por permitir la circulación de talento y derrame de conocimiento generado en otros lugares transformándolo en nuevos negocios, modelos, aplicaciones o productos como receptores de emprendimiento extranjero.

República Dominicana y El Salvador tienen alta presencia localizada de diásporas (connacionales viviendo fuera del territorio) en Nueva York y en Los Ángeles, inclusive poseen personas muy bien ubicadas en puestos importantes de firmas globales, son los países naturales para modelos basados en diáspora al estilo Indio, Israelí o Irlandés.

A las fortalezas señaladas anteriormente, contrastan las debilidades o problemas de la región en general como problemas de seguridad, narcotráfico, pobreza, analfabetismo, seguridad alimentaria, contaminación del agua, deforestación, cambio climático. Por tanto, representan una oportunidad extraordinaria para desarrollar emprendimiento dinámico a través de la resolución de estos desafíos, emprendimiento transformacional, de triple resultado, de valor compartido.

¿En qué  medida afecta la demografía de Centroamérica en la posibilidad de realizar emprendimientos de alto impacto?

Sabemos que las ciudades grandes son caldo de cultivo para la innovación, el emprendimiento y la sustentabilidad como sostiene entre otros el experto de la Universidad de Harvard, Edwards Gleaser. En Centroamérica no hay grandes ciudades y la fuerza de trabajo aún requiere mejor preparación, pero las oportunidades están en lo que señalaba: países que atraen emprendedores globales en busca de mejor calidad de vida, y países que pueden explotar la extensión que tienen hacia mercados globales. En Los Ángeles, por ejemplo, hay más de un millón de salvadoreños que podrían apoyar el softlanding (acceso a redes, vínculos, confianza, clientes de prueba, comprensión de la cultura, etc.) de las empresas.

¿Qué rol cumplen los gobiernos centroamericanos en la materia? ¿Ellos apoyan un entorno emprendedor? ¿Están conscientes de su relevancia?

Están comenzando a colaborar, pero la mayoría vienen de un esquema que mezcla emprendimiento y Pymes en un mismo saco, pero hay iniciativas específicas en la dirección correcta, nada se hace en un día. También es importante realizar esfuerzos encaminados a mejorar el clima de negocios (indicadores del ‘doing business’) para reducir los costos y tiempos en la creación y cierre de negocios.

 ¿Podría referirse a la situación de Chile en relación a los países estudiados?

Chile está mejor en muchos aspectos, pero también ha llegado a un punto donde debe trabajar en forma más sofisticada y atrevida. El atrevimiento lo está mostrando el programa de Corfo Start-up Chile. Es un programa valiente, pero siendo una buena idea es ingenua en la manera que se lleva a cabo, el target que cubre y la plataforma de soporte que brinda.

A lo menos debería estar enfocado en el apoyo a nuevas compañías, a empresas que se inserten en soluciones de grandes problemas del país u oportunidades donde Chile ofrezca claras ventajas, como por ejemplo el abastecimiento de agua en la región norte, eficiencia energética para la industria, empresas que exploten las ventajas del cluster emergente de astronomía, inclusive si las preferencias son por empresas TICs vean por favor entrevista de Marc Andersen en WSJ , que muestra como las TICS se han extendido inteligentemente en muchos rubros haciendo de empresas tradicionales, empresas de software.

¿Cuáles son las grandes conclusiones de esta investigación?

En primer lugar la investigación es oportuna, ya que muestra ejemplos y opciones esperanzadoras del tipo de cosas que se pueden realizar en la región para la generación de emprendimiento dinámico luego de que parecía que se habían “quemado las naves” en América Latina y que tanto los programas de incubadoras de empresas, como los de inversores ángeles no habían logrado los resultados esperados.

Como segundo punto, es importante destacar esfuerzos como estos que miran un bloque de países que juntos son más atractivos que en forma separada para capital de riesgo e inversionistas ángeles. Esto ayudará mucho a canalizar su interés. Por lo que esta investigación demuestra que existen opciones para los gobiernos y hay estrategias que pueden implementar en forma conjunta y así aprender unos de otros.

 Cristián Zilleruelo destaca como tercer resultado la mayor debilidad que demuestra el sector privado.

Las grandes empresas, podrían compensar la situación pues entre ellas, un grupo de 200 representan el 28% del PIB regional pudiendo actuar como “incubadoras de nuevos negocios” e impulsar y materializar emprendimiento corporativo de valor compartido de igual o mayor impacto que un programa de desarrollo liderado por una agencia de gobierno.

La conclusión final es que el emprendimiento dinámico es una herramienta para alimentar el crecimiento y la prosperidad en los países donde se lleva a cabo. Como señalé antes, incrementar en un 1% el PIB de Centroamérica requiere la creación de 57 nuevas empresas dinámicas por año, eso es 8 nuevas empresas por año, por país, haciendo un cálculo rápido.

*Si quieres leer el estudio completo, descarga Lo que Centroamerica Puede Hacer para que el Emprendimiento Dinamico Apoye su (Nuevo) Crecimiento

Fuente: http://www.movistarinnova.cl/blog/noticias/noticias/cristian-zilleruelo-%E2%80%9Cincrementar-un-1-el-pib-de-centroamerica-requiere-crear-57-empresas-dinamicas-por-ano%E2%80%9D/

3 ideas sobre innovación en la PYME Centroamericana

 por Emilio Zevallos

La innovación en la empresa es uno de los factores centrales en el desarrollo sostenible de las mismas. Uno de los primeros aspectos tiene que ver con la forma de innovar. Ella, a diferencia de lo que algún empresario podría pensar, es un proceso colectivo más que individual. Esa es la primera idea. Quienes piensan que sus ideas deben ocultarlas bajo la almohada para no ser copiadas, probablemente –si las implementan- van a hacerlo de una manera parcial, o fragmentada, y sus posibilidades de éxito serán más limitadas que en otros escenarios donde las ideas se comparten.  Por supuesto, es probable que alguien le copie la idea, pero nunca lo hará exactamente como usted la tenía pensada  y, principalmente, si usted solo tiene una idea  que considera ganadora, probablemente es mejor que regrese al mercado laboral.

La segunda idea, es sobre el tipo de innovación en la región centroamericana. Generalmente el tipo e innovación es más incremental que radical. La primera tiene que ver con mejoras en productos, procesos y/o modelos de gestión. La segunda tiene que ver con el desarrollo de “cosas nuevas” que “rompen esquemas”.  No es que no existan de las segundas, pero son mucho menos frecuentes que las primeras, y lo cierto es que tiene sentido. Nuestros países que se han regido por modelos jerárquicos y más verticales de alguna forma han tendido a asfixiar nuestras capacidades creativas por procesos más organizados y menos orientados a la innovación.  De alguna forma, a veces hasta el “pensar” no es una buena idea, por lo que las ideas innovadoras generalmente no se aplican en las organizaciones, porque no se dan los espacios para pensarlas y /o desarrollarlas.

Finalmente, la tercera idea es sobre la “capacidad de absorción”; que no es otra cosa que esa habilidad de los empresarios de empaparse de la información que se encuentra en el entorno, y aprovecharla productivamente en sus negocios. Esto implica su capacidad de asimilar lo que ve en la TV, Internet o cuando viaja, lo que lee (en diarios, revistas, Internet, etc.),  sus conversaciones, etc., y como esa información y experiencias se convierten (más temprano o tarde), en ideas que pueden implementarse en los negocios. Este es un tema importante a ser puesto sobre el debate. Si esta capacidad de asimilación de ideas es en efecto utilizada al máximo en procesos innovadores o si mas bien es una habilidad “dormida” en los empresario y que es necesario despertar para que ellos lleguen a nuevas dimensiones de innovación y desarrollo.

Estos tres temas son centrales en el diseño de acciones tanto desde la propia mirada del empresario como desde quienes pueden apoyarlo en mejorar sus competencias innovadoras.

Les dejo un video muy cortito sobre como difundir masivamente ideas innovadoras (gracias a TEDx Argentina)

Fuente: http://www.elfinancierocr.com/blog/pymescopio/

La innovación toca las puertas de unas 100 PYMES hondureñas

La Fundación para el Desarrollo de la Inversión y Exportaciones (FIDE) lanzó el 15 de febrero el Programa Centroamérica Innova, una iniciativa financiada por la Cooperación Española (AECID) y ejecutado por la firma Barrabés de la Madre Patria.La primera capacitación a un grupo de empresas de los sectores de manufactura, agroexportación, tecnología de información y servicios en diversos temas de innovación.

Centroamérica Innova tiene como objetivo el trabajo con 1,500 Pymes en materia de innovación, aplicación de diagnósticos de potencial innovador a 400 de ellas y la capacitación y puesta en marcha de herramientas para la sistematización del proceso innovador en 100 empresas en Centroamérica.

En Honduras se busca atender al menos a 100 Pymes en diversos temas de innovación con el  apoyo del Programa AL Invest IV de la Unión Europea.

“En FIDE trabajamos fortaleciendo las capacidades de nuestra Pymes con miras a su ingreso a mercados internacionales. Las ventajas competitivas que puedan tener nuestras empresas se derivan directamente de los procesos innovadores que marcan una diferencia en sus ventas en el mercadeo, en el servicio y en sus productos”, afirmó Vilma Sierra de Fonseca, presidenta ejecutiva de FIDE.

Agregó que la innovación es y debe ser parte fundamental de la gestión de empresas que buscan tener presencia en mercados internacionales. “Por eso, cuando fuimos abordados para ser contraparte de este proyecto en Honduras, nos sumamos con mucho entusiasmo, ya que estamos seguros que tendrá un impacto positivo en provocar procesos de gestión de la innovación en nuestras Pymes“.

La presentación del Programa Centroamérica Innova estuvo a cargo de Eduardo Albalá, director para las Américas de Barrabés, quien explicó que buscan a través de este programa contribuir a elevar la competitividad de las empresas, promoviendo la incorporación de la innovación en cualquier área de gestión de la empresa”.

“Vamos a combatir el mito de que la innovación es complicada en extremo, que solo se logra con grandes recursos o con tecnología de punta. Los casos de éxito que se presentan en los  países en que ya ha sido lanzado el programa nos llenan de entusiasmo de lo que seguramente también alcanzarán las Pymes hondureñas”, sostuvo.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2012/02/16/la-innovacion-toca-las-puertas-de-unas-100-pymes-hondurenas/

Actividades de Centroamérica Innova en Nicaragua

Tuvo lugar la segunda tanda de capacitaciones de Centroamérica Innova en Nicaragua. Más de 20 empresas se dieron cita en las instalaciones de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) para participar en estas actividades.

El jueves 9 de febrero, por la mañana, se llevó a cabo la primera capacitación para el segundo grupo de empresas participante en el programa Centroamérica Innova de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En esta capacitación, los asistentes entendieron con entusiasmo el por qué de la necesidad de innovar para las pequeñas y medianas empresas así como los conceptos básicos relacionados con la innovación. Adicionalmente, las empresas participantes se inauguraron en el uso de la plataforma iGestión, la cual tiene como objetivo sistematizar el proceso innovador al interior de las empresas.

Por su parte, por la tarde, las empresas del segundo grupo se enfrentaron con éxito al reto de creatividad generando grandes ideas que, como era el objetivo, rompieron con patrones y plantearon innovadoras formas de mejorar la vida de los nicaragüenses. Al mismo tiempo, los participantes conocieron a detalle las principales técnicas de creatividad y aprendieron su aplicación para resolver problemas innovadores en sus propias empresas.

Ambos grupos participarán en las siguientes capacitaciones que se llevarán a cabo durante la primera semana de marzo. Adicionalmente, en esos días, estaremos capacitando a un nuevo grupo de empresas de este país por lo que si están interesados, no olviden completar el Diagnóstico del Potencial Innovador.

Por último, es necesario resaltar el gran apoyo por parte de APEN Nicaragua para el desarrollo de Centroamérica Innova en este país.

Fuente: http://www.centroamericainnova.com/contenido/actividades-de-centroamerica-innova-en-nicaragua.aspx

Pequeños productores en Nicaragua buscan mayores innovaciones

José Francisco Barrett trabaja con una cooperativa que produce y comercializa miel y hoy en día han logrado diversificar sus productos elaborando, además, cremas corporales a base de este dulce alimento natural. Barret es parte de los 400 pequeños y medianos empresarios nicaragüenses que formarán parte del Programa Centroamérica Innova, que pretende capacitar a mil quinientas pequeñas y micro empresas de la región y que presentó La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, APEN. En esta capacitación se abordó la importancia de la innovación, conceptos y estrategias, buenas prácticas y casos de éxito explicó Juan Manuel Sánchez, gerente de operaciones de APEN.

Pymes deben modernizarse

”Este proyecto está dirigido a pymes de todos los sectores , quienes como primer paso deben hacer un cambio cultural en el tema de generación constante de ideas dentro de la empresa, que involucren un análisis de factibilidad tanto técnica como económica”, dijo Sánchez.

Agregó que “las compañías están acostumbradas a innovar para lidiar directamente con sus competidores, con este proyecto se pretende que se modernicen a partir de la identificación de oportunidades que se dan en el mercado, y esto se logra mediante la investigación y la generación continua de ideas”.

Las capacitaciones estarán enfocadas en temas como la creación de nuevas fuentes de suministros de materia prima o productos semielaborados, apertura de nuevos mercados, creación del valor agregado sobre un producto existente, cambio o introducción de un producto nuevo y productos amigables con el medio ambiente.

Para la implementación de este proyecto se cuenta con las metodologías desarrolladas por el Grupo Barrabés, empresa consultora que tiene como misión lograr la eficiencia de sus clientes, así como los aportes recibidos por numerosas instituciones que se han unido a la iniciativa.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/235193

Acuerdan impulsar en Centroamérica modelo de atención a la MYPE basado en los SBDC/CDMYPE

Como parte de uno de los acuerdos alcanzados en el marco de la IV Reunión Ministerial “Caminos a la prosperidad en las Américas” realizada en República Dominicana, se estableció implementar en Costa Rica, Honduras, Panamá y República Dominicana el modelo de Centros para el Desarrollo de Pequeños Negocios (SBDC, por las siglas en inglés, del Small Business Development Centers de Estados Unidos) el cual está siendo aplicado exitosamente en El Salvador por CONAMYPE mediante los Centros de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE).

Dichos Centros están operando bajo la alianza público-privado-academia y en la actualidad ofrecen servicios empresariales en ocho puntos diferentes del país, como soporte al trabajo de acompañamiento que realiza CONAMYPE en los territorios.

La implementación de este modelo en Centroamérica se ejecutará mediante un memorando de entendimiento entre el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Universidad de Texas en San Antonio y los SBDC. Igualmente, El Salvador, a través de CONAMYPE estará impulsando la transferencia de la metodología a estos países.

La Declaración y Plan de Acción acogidos por los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio participantes en la reunión hemisférica, a la cual ha asistido la Directora Ejecutiva de CONAMYPE, Ileana Rogel, enfatiza como prioridad el empoderamiento de las MIPYME.

Para ello, los países promoverán el espíritu empresarial, con énfasis en la modernización de los procedimientos, el desarrollo de mecanismos de asistencia técnica a las pequeñas empresas en general, así como la capacitación de emprendedores, la ampliación del acceso a los programas de micro financiamientos y la exploración de alternativas para la simplificación de los trámites en la creación de empresas.

Directora de CONAMYPE de El Salvador expuso modelo CDMYPE/SBDC

En el marco de la IV Reunión Ministerial de la Iniciativa “Caminos a la Prosperidad”, la Directora Ejecutiva de CONAMYPE, Ileana Rogel, expuso este miércoles el modelo de los Centros de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE) como parte de una buena práctica en la región.

Dicha participación se llevó a cabo durante el Panel al que fue invitada sobre “Empoderamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas”, el cual tenía como objetivo reflexionar cómo mejorar los estímulos a la actividad emprendedora e incluir propuestas para el desarrollo de nuevos programas que incentiven la internacionalización de las PYME.

Precisamente, la presentación del Modelo CDMYPE responde a la implementación de una metodología en alianza público-privado-academia para el fortalecimiento de la micro y pequeña empresa salvadoreña y que le ha permitido a CONAMYPE ofrecer un acompañamiento más especializado y acercar los servicios empresariales a un mayor número de empresarios, empresarias y emprendedores.

El Modelo CDMYPE se está implementando en El Salvador basado en la exitosa experiencia estadounidense de los SBDC (Centro de Desarrollo para Pequeños Negocios) que ha sido transferida al país por la Universidad de San Antonio Texas (UTSA).

Este viernes 7 de octubre CONAMYPE, con el apoyo de CENPROMYPE, llevó a cabo en Republica Dominicana una jornada de consultas con grupos de interés de la región, con el objetivo de determinar si existen las condiciones necesarias para la transferencia e implementación de dicho modelo.

Fuente: http://www.comunidadmipyme-centroamerica.org/noticiaDet.asp?idNov=87&tag=1