Las compañías más innovadoras del mundo, según Forbes

Brasil es el único representante de América Latina con tres compañías entre las 100 más innovadoras del mundo, según el ranking de la revista Forbes. La lista, dominada por firmas de Estados Unidos, es encabezada por Salesforce.com, proveedor de almacenamiento de datos en internet para empresas que se mantiene en el primer lugar por tercer año consecutivo.

Le siguen sus compatriotas la biofarmacéutica Alexio Pharmaceuticals y el proveedor de servicios de “computación en la nube” VMware. Más atrás aparece Regeneron Pharmaceuticals, especializada en innovación en fármacos mediante uso de ADN. Recién en el quinto lugar aparece una compañía no estadounidense, la británica ARM Holdings, dedicada a microprocesadores y software.

BRASIL, TIERRA FÉRTIL PARA LA INNOVACIÓN

La brasileña Natura Cosméticos, que opera en el sector de productos de belleza, higiene personal y fragancias, se sitúa en la décima posición de la lista de Forbes, tras haber quedado afuera el año pasado. Fundada en 1969, presente en varios países latinoamericanos y europeos y con una capitalización bursátil de 10.540 millones de dólares según Forbes, Natura había figurado en el octavo lugar en 2011.

Pero Natura no está sola en esta lista. Desde tierras brasileñas también destaca la presencia de BRF-Brasil Foods, firma que surge tras la fusión de Sadia y Perdigão. Con una capitalización bursátil de US$ 19.250 millones, aparece en la posición 37 del ranking. Por su parte, Ultrapar Participacoes mantiene la misma posición que el año pasado (55º). Ultrapar tiene una capitalización bursátil de US$ 11.400 millones.

Las 10 compañías más innovadoras para Forbes, son:

  1. Salesforce.com (Estados Unidos)
  2. Alexion Pharmaceuticals (Estados Unidos)
  3. VMWare (Estados Unidos)
  4. Regeneron Pharmaceuticals (Estados Unidos)
  5. ARM Holdings (Gran Bretaña)
  6. Baidu (China)
  7. Amazon.com (Estados Unidos)
  8. Intuitive Surgical (Estados Unidos)
  9. Rakuten (Japón)
  10. Natura Cosmeticos (Brasil)

LA INNOVACIÓN SEGÚN FORBES

Forbes mide el grado de innovación a través de una metodología denominada Innovation Premium. A partir de ella, se calcula la prima de la innovación, que no es un resultado directo del valor efectivo de los productos que las empresas tienen en el mercado actual, sino que se basa en la prima que la bolsa de valores da a la empresa en función de lo que los inversionistas esperan de la compañía con el lanzamiento de nuevos productos y servicios, y con la entrada en nuevos mercados. Y, si nos atenemos a estos criterios, vemos por qué no nos encontramos a Google o a Apple en los primeros puestos de la deseada lista.

Para ser incluido en la lista, las compañías necesitan tener un historial de siete años de datos financieros públicos, una capitalización bursátil de más de 10.000 millones de dólares y un mínimo de inversión en el sector de investigación y desarrollo (I+D). Esta es la razón por la cual la red social Facebook no aparece en el ranking, en el cual sí se encuentra por ejemplo Apple, que se sitúa en un modesto 79º puesto.

La lista no tiene en cuenta bancos, así como tampoco compañías mineras o del sector de la energía, cuyo valor en el mercado está más vinculado con el precio de las materias primas que con la innovación que aportan.

Un total de 36 compañías europeas están presentes. Por su parte, Estados Unidos tiene 39 firmas y Japón ocupa el segundo lugar por países con 11.

LA RECETA PARA INNOVAR

Según el artículo publicado en Forbes, The Secret To Unleashing Genius, es un error basar la innovación en la figura de un líder, como ha ocurrido con Apple, que ha descendido hasta el 22% de ratio de innovación; o con Starbucks, cuyo CEO, Howarad Schultz, abandonó el puesto en el año 2000 provocando la caída de la empresa hasta un 11% de ratio de innovación; porcentaje que ascendió tras su vuelta en el año 2008.

Según Forbes, los líderes han de dar importancia a las capacidades de otros, como hace Marc Benioff en Saleforce.com, quien ha confesado que no es él el que tiene las ideas, y que su trabajo es crear una cultura de la innovación.  Otro de los secretos de la compañía de software en la Nube es la adquisición de pequeñas empresas que no eran muy rentables, pero que tenían un gran valor en cuanto a innovación.

Contar con personas que tengan una trayectoria creativa es la clave para Jeff Bezos, quien ha creado un sistema descentralizado en su compañía para el trabajo de lograr nuevos productos y servicios. Además, considera que la experimentación es también la clave de la innovación, hay que probar cosas nuevas para avanzar.

Para conocer la lista completa de las 100 compñías más innovadoras del mundo, clic aquí

Fuente: http://www.innovacion.cl/2013/09/las-companias-mas-innovadoras-del-mundo-segun-forbes/

Informe Global de Competitividad 2013-14

The Global Competitiveness Report 2013-14 (Informe Global de Competitividad 2013-14) señala que la competitividad se está estancando en América Latina y que se necesitan desde hace tiempo reformas e inversiones que aseguren el futuro crecimiento económico.

Excelencia en innovación e instituciones robustas son factores cada vez más importantes para lograr competitividad.

Varios países y regiones, incluidas las economías europeas y los BRICS, tienen que aplicar más reformas estructurales para mejorar su competitividad. Estados Unidos invierte su tendencia de cuatro años a la baja y sube dos puestos.

Leer The Global Competitiveness Report 2013-2014 en http://wef.ch/gcr13reader
Descargar el documento completo The Global Competitiveness rankings en(formato PDF

El Informe Global de Competitividad 2013-2014, señala que a pesar del robusto crecimiento económico de años anteriores, América Latina sigue contando con bajas tasas de productividad. El Índice de Competitividad Global del Informe señala un estancamiento generalizado de la competitividad en la región. Chile (34º) sigue a la cabeza de la clasificación regional, aventajando a Panamá (40º), Costa Rica (54º) y México (55º), que se mantienen relativamente estables. Brasil pierde ocho puestos (56º). La región sigue afectada por un funcionamiento de las instituciones débil, infraestructura deficiente e ineficiencia en la asignación de factores de producción, como resultado de un nivel insuficiente de competencia y – aspecto muy importante – una brecha en materia de formación y capacitación, tecnología e innovación que impide a muchas compañías y naciones avanzar hacia actividades de mayor valor añadido.

A nivel mundial, un nivel de innovación excelente y entornos institucionales robustos influyen crecientemente sobre la competitividad de las economías. Según el informe, Suiza encabeza la clasificación por quinto año consecutivo. Singapur y Finlandia permanecen en segundo y tercer lugar, respectivamente. Alemania sube dos lugares (4º) y Estados Unidos invierte una tendencia de cuatro años a la baja, subiendo dos lugares, a quinto. Hong Kong SAR (7º) y Japón (9º) también están cerrando la brecha con las economías más competitivas, en tanto que Suecia (6º), Países Bajos (8º) y Reino Unido (10º) pierden lugares.

Estados Unidos sigue siendo uno de los líderes mundiales en cuanto a la comercialización de productos y servicios innovadores. Su ascenso en la clasificación se debe a la mejora percibida en el mercado financiero del país así como a una mayor confianza en sus instituciones públicas. Sin embargo, persisten graves inquietudes acerca de su estabilidad macroeconómica, clasificada 117 de un total de 148 economías.

En Europa, los esfuerzos por resolver los problemas de la deuda pública y evitar una desintegración del euro han desviado la atención sobre los problemas de competitividad. Las economías de Europa meridional como España (35º), Italia (49º), Portugal (51º) y especialmente Grecia (91º) tienen todas que seguir esforzándose en resolver aspectos ligados a las débiles del funcionamiento y eficiencia de sus mercados, impulsar la innovación y mejorar el acceso a la financiación para reducir la brecha que las separa de otros países europeos en materia de competitividad.

Algunas de las mayores economías emergentes del mundo también tienen que entablar un esfuerzo colaborativo entre el mundo de los negocios, el gobierno y la sociedad civil para aplicar las reformas que son necesarias desde hace mucho tiempo. De los cinco países BRICS, la República Popular China (29º) sigue a la cabeza del grupo, seguida por Sudáfrica (53º), Brasil (56º), India (60º) y Rusia (64º). Entre los BRICS, sólo Rusia mejora su clasificación.

Entre las economías de Asia, Indonesia sube al puesto 38º, lo cual hace que sea la economía del G20 que más ha mejorado desde 2006, en tanto que Corea (25º) pierde seis lugares. Detrás de Singapur; Hong Kong SAR, Japón y Taiwan (China) (12º) continúan clasificadas entre las 20 primeras. Las naciones en desarrollo de Asia presentan desempeños y tendencias muy dispares: Malasia está en 24º lugar en tanto que países como Nepal (117º), Pakistán (133º) y Timor-Leste (138º) están cerca de la parte inferior de la clasificación. Bután (109º), la República Democrática Popular de Laos (81º) y Myanmar (139º) se incorporan al índice por primera vez.

En Medio Oriente y África del Norte, Catar (13º) está a la cabeza de la región y los Emiratos Árabes Unidos (19º) aparece por primera vez entre los 20 primeros. Arabia Saudí (20º) pierde dos lugares pero sigue estando entre los 20 primeros. Israel se encuentra en 27º lugar. Egipto (118º) baja 11 puestos con respecto al índice del año pasado. Bahrein (43º), Jordania (68º) y Marruecos (77º) también pierden terreno. Entre otros países de la región, Argelia avanza a 100 y Túnez se reincorpora al índice, en 83º lugar.

En África subsahariana, Isla Mauricio (45º) aventaja a Sudáfrica (53º) como la economía más competitiva de la región. Sólo ocho países de la región se encuentran entre los 100 primeros, es evidente que hay que hacer profundos esfuerzos en todas las áreas para mejorar la competitividad. Entre las economías de bajos ingresos, Kenia es la que más mejora, subiendo diez lugares, al puesto 96º. Nigeria (120º) sigue ocupando un lugar bajo, situación que destaca la necesidad de diversificar su economía.

“La innovación se está tornando esencial en términos de la capacidad de una economía para mejorar su futura prosperidad,” dijo Klaus Schwab, Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial. “La competitividad exige tener los elementos adecuados para la innovación; desde instituciones públicas sólidas hasta la educación y un entorno facilitador. Es fundamental que los líderes de la esfera de los negocios, el gobierno y la sociedad civil cooperen y actúen de forma transparente y comprometido para lograr este objetivo compartido, en beneficio mutuo”.

Xavier Sala-i-Martin, Profesor de Economía de la Universidad de Columbia, Estados Unidos dijo: “El informe destaca un cambio en los acontecimientos de la economía mundial con respecto a la situación de hace un año, cuando apagar las llamas de las urgencias económicas seguía caracterizando en gran medida la política económica mundial y regional. Ahora, en cambio, se observa una creciente urgencia de que los líderes hagan reformas estructurales amplias en sus economías”.

Fuente: http://www.weforum.org/issues/global-competitiveness/index.html

Doing Business 2013. Regulaciones inteligentes para Pequeñas y Medianas Empresas

Casi la mitad de las economías de América Latina y el Caribe adoptaron reformas para mejorar el clima de negocios en 2012

Washington, D.C., 23 de octubre, 2012— Un nuevo informe de IFC y el Banco Mundial muestra que 15 de las 33 economías de América Latina y el Caribe implementaron reformas regulatorias que facilitaron a los empresarios locales hacer negocios de junio de 2011 a junio de 2012.

Publicado el día de hoy, el reporte Doing Business 2013: Regulaciones inteligentes para Pequeñas y Medianas Empresas también informa que de las 50 economías que más mejoraron las regulaciones empresariales desde 2005, seis de ellas se encuentran en Latinoamérica y el Caribe. Colombia sobresale en la región como la economía que más ha hecho para mejorar el entorno regulatorio durante este periodo. Costa Rica también destaca por las mejoras implementadas durante el año pasado.

Doing Business 2013 destaca a Costa Rica entre las 10 economías que más han mejorado la facilidad de hacer negocios durante el pasado año, implementando reformas en cuatro de las 10 áreas cubiertas por el informe. El informe muestra que Chile es el líder regional en lo que se refiere a la facilidad de hacer negocios, ocupando el puesto 37 de 185 economías en la clasificación global.

Colombia facilitó la apertura de empresas en los últimos siete años, permitiendo el envío de documentos por vía electrónica y eliminando la necesidad de tener firmas notarizadas, entre otras iniciativas. Un caso de estudio presenta los esfuerzos de reforma realizados en el marco de Doing Business por las autoridades colombianas.

Las otras cinco economías regionales reconocidas por haber mejorado más el ambiente de negocios desde 2005 son Guatemala, Perú, México, Uruguay y la República Dominicana. En el último año, Perú reforzó la protección de los inversionistas y eliminó varios requerimientos para la obtención de ciertas aprobaciones a las pre-construcciones.

―Estamos muy contentos por el progreso de Costa Rica, donde las autoridades demostraron que concentrar esfuerzos puede hacer la diferencia en el ambiente de negocios, aún dentro de un periodo relativamente corto‖, dijo Augusto López-Claros, Director del Departamento de Análisis e Indicadores Globales, Grupo del Banco Mundial.

―Además, los avances observados en años anteriores en Chile, Perú, Colombia y México – con un desempeño en algunos indicadores ya a niveles comparables con el de algunas economías de altos ingresos – sugieren que en el resto de la región también se pueden reducir las diferencias regulatorias».

Singapur ocupa la cabeza de la clasificación en la facilidad de hacer negocios por séptimo año consecutivo. Entre las 10 mejores también se encuentran economías que cuentan con un marco regulatorio favorable para hacer negocios, tales como Hong Kong SAR (China); Nueva Zelanda; Estados Unidos; Dinamarca; Noruega; Reino Unido; República de Corea; Georgia; y Australia.

Polonia, Sri Lanka, Uzbekistán, Burundi, Costa Rica, Mongolia, Grecia, Serbia y Kazajistán se encuentran entre las economías que más progresaron en la facilidad de hacer negocios en el último año.

Acerca de la serie de informes Doing Business

El informe Doing Business analiza las regulaciones que se aplican a las empresas durante su ciclo de vida, incluyendo la creación y la operación, el comercio transfronterizo, el pago de impuestos y la protección de inversionistas. El agregado de las clasificaciones globales sobre la facilidad de hacer negocios se basa en 10 indicadores y cubre 185 economías. Doing Business no mide todos los aspectos del entorno regulatorio que afectan a las empresas y a los inversionistas. Por ejemplo, no se mide la seguridad, la estabilidad macroeconómica, la corrupción, el nivel de especialización ni la solidez de los sistemas financieros. Las conclusiones del informe han generado debates sobre políticas públicas en todo el mundo y han hecho posible la elaboración de un creciente número de trabajos de investigación sobre la relación entre regulación empresarial y desarrollo económico a nivel mundial. El informe de este año marca la décima edición de la serie de informes Doing Business.

Reporte completo: «Doing Business 2013» (en inglés)

Reporte Regional de América Latina Doing Business 2013

Fuente: http://espanol.doingbusiness.org/reports/global-reports/doing-business-2013

Las 100 compañías más innovadoras del mundo, según Forbes

La firma de software en la nube para la administración de relación con el cliente (CRM), SalesForce.com, encabeza la lista de las 100 compañías más innovadoras del mundo, publicado por la revista Forbes.

“Existen tres cosas clave que las compañías innovadoras necesitan crear y mantener su calidad,” dijo Forbes. “Qué tan bien las compañías logran apalancar a las personas, procesos y filosofías, es lo que diferencia mejor a una compañía de otra y que le permite mantener la innovación viva y de una calidad Premium año con año“.

Los innovadores consultan “preguntas provocativas” que ofrecen un reto al status quo, observan al mundo como antropólogos con el fin de detectar nuevas formas de hacer cosas, se relacionan y trabajan en red con personas quienes no piensan o se ven como ellos para ganar diferentes perspectivas de manera radical, experimentan implacablemente para probar nuevas ideas e intentan pasar por nuevas experiencias y finalmente, todas estas actitudes activan nuevas asociaciones que les permiten conectar lo no conectado, produciendo ideas que rompen con lo usual.

En el segundo lugar de la lista se encuentra Alexion Pharmaceuticals, seguido de Amazon.com, Red Hat y la china Baidu. Sorpresivamente Starbucks, Google y Apple se ubican en los puestos 21, 24 y 26 respectivamente.

Los top ten de la lista es:

  1. Salesforce.com (Estados Unidos)
  2. Alexion Pharmaceuticals (Estados Unidos)
  3. Amazon.com (Estados Unidos)
  4. Red Hat (Estados Unidos)
  5. Baidu (China)
  6. Intuitive Surgical (Estados Unidos)
  7. Rakuten (Japón)
  8. Edwards Lifesciences (Estados Unidos)
  9. Larsen & Toubro (India)
  10. ARM Holdings (Reino Unido)

Para revisar la lista de las 100 compañías más innovadoras, clic aquí

Si desea conocer el ranking 2011, puede revisar la siguiente nota

Fuente: http://www.innovacion.gob.cl/2012/09/las-100-companias-mas-innovadoras-del-mundo-segun-forbes/

Fue presentado el Informe de Competitividad Global 2012 – 2013

Por cuarto año consecutivo, Suiza ocupa el primer puesto del ranking del Informe de Competitividad Global d 2012-2013, publicado por el Foro Económico Mundial (World Economic Forum.en sus siglas en inglés). Singapur se mantiene en el segundo puesto y Finlandia, en tercer puesto, se sitúa ahora por delante de Suecia (en el n.º 4). Estos y otros países del norte y oeste de Europa dominan los diez primeros puestos, con los Países Bajos, Alemania y Reino Unido en los puestos 5, 6 y 8 respectivamente. Estados Unidos (n.º 7), Hong Kong (n.º 9) y Japón (n.º 10) completan la clasificación de las diez economías más competitivas.

El Informe indica que Suiza y otros países del norte de Europa han sabido consolidar sus fortalezas competitivas a pesar de la crisis financiera y la desaceleración económica que comenzó en 2008. Por otro lado, los países del sur de Europa, Portugal (n.º 49), España (n.º 36), Italia (n.º 42) y, en especial, Grecia (n.º 96) siguen sufriendo de importantes debilidades competitivas en términos de desequilibrios macroeconómicos, dificultades de acceso a la financiación, mercados laborales rígidos y déficit de innovación.

EE. UU, a pesar de contar con un índice de competitividad global mayor al año pasado, sigue cayendo por cuarto año consecutivo y baja dos puestos más hasta el n.º 7. Además de la creciente vulnerabilidad macroeconómica, algunos aspectos del entorno institucional del país siguen preocupando a los líderes empresariales, sobre todo en términos de la baja confianza en los políticos y la sensación de falta de eficiencia del gobierno. En una nota más positiva, el país sigue siendo una potencia mundial en innovación y el funcionamiento de los mercados sigue siendo eficiente.

Las grandes economías emergentes (BRICS) muestran distintos rendimientos. A pesar de un ligero descenso en el ranking de tres puestos, la República Popular China (n.º 29) sigue estando a la cabeza del grupo. En cuanto al resto, sólo Brasil (n.º 48) sube este año, mientras que Sudáfrica (n.º 52), India (n.º 59) y Rusia (n.º 67) sufren pequeños descensos en el ranking.

Descargue los rankings de competitividad global completos en PDF

Detrás de Singapur, varias economías asiáticas obtienen excelentes resultados, con Hong Kong (n.º 9), Japón (n.º 10), Taiwán, China (n.º 13) y la República de Corea (n.º 19) entre los veinte mejores.

En Oriente Medio y África del Norte, Catar (n.º 11) lidera la región, mientras que Arabia Saudí se mantiene entre los veinte mejores (n.º 18). Los Emiratos Árabes Unidos (puesto n.º 24) mejora su rendimiento, mientras que Kuwait (n.º 37) desciende ligeramente. Marruecos (n.º 70) y Jordania (n.º 63) mejoran ligeramente. En África subsahariana, Sudáfrica (n.º 52) y Mauricio (n.º 54) aparecen en la mitad superior del ranking. Sin embargo, la mayoría de los países de la región siguen necesitando realizar esfuerzos generalizados para mejorar su competitividad.

En Latinoamérica, Chile (n.º 33) se mantiene a la cabeza y países como Panamá (n.º 40), Brasil (n.º 48), México (n.º 53) o Perú (n.º 61) han visto mejorada su competitividad. Colombia permance estable (n°69).

Lea más temas destacados del informe

«Las diferencias permanentes de competitividad entre regiones y dentro de las mismas regiones, sobre todo en Europa, son el origen de la turbulencia que estamos viviendo en estos momentos, lo que pone en peligro nuestra prosperidad futura», dijo Klaus Schawb, fundador y Director ejecutivo del Foro Económico Mundial. «Instamos a los gobiernos a actuar decisivamente adoptando medidas a largo plazo para mejorar la competitividad y volver a encaminar el mundo hacia un crecimiento sostenible».
Xavier Sala-i-Martin, catedrático de economía de la Universidad de Columbia, EE. UU., dijo: «El Índice de Competitividad Global proporciona una visión general a largo plazo sobre la competitividad de las distintas economías a nivel global. Por consiguiente, creemos que ofrece una información útil acerca de las áreas clave sobre las que deben actuar los países para optimizar la productividad que determinará su futuro económico.»

El ranking de competitividad del Informe de Competitividad Global se basa en el Índice Global de Competitividad (ICG) que desarrolló el catedrático Sala-i-Martin, coautor del informe de este año, para el Foro Económico Mundial en 2004. Al definir la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país, las puntuaciones del ICG se calculan reuniendo datos provenientes de una encuesta de opinión ejecutiva conducida por el Foro y sus instituciones asociadas, y datos de fuentes públicas internacionales, agrupados en 12 categorías, os pilares de la competitividad, que, de manera conjunta, ofrecen un panorama integral de la competitividad de un país.

Lea el Informe de competitividad global de 2012-2013 en http://www.weforum.org/gcr

Fuente: http://www.weforum.org/issues/global-competitiveness

Publicación del Índice Mundial de Innovación 2012

Por segundo año consecutivo, Suiza, Suecia y Singapur ocupan los primeros puestos en los resultados de la innovación, conforme al Índice Mundial de Innovación 2012: Fortalecer los vínculos de la innovación en pos del crecimiento de la economía mundial, publicado por el INSEAD, escuela internacional de administración de empresas, y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, organismo especializado de las Naciones Unidas.

El informe clasifica 141 países o economías en función de sus capacidades y resultados en al ámbito de la innovación. En su elaboración participan colaboradores expertos como Alcatel-Lucent, Booz & Company y la Confederation of Indian Industry así como una Junta Asesora integrada por 11 expertos internacionales.

El estudio pone de manifiesto que en las dinámicas de innovación sigue incidiendo la aparición de nuevos innovadores de éxito, como muestra la variedad de países de distintos continentes que figuran en los 20 primeros puestos de la clasificación del índice y los buenos resultados de países con economías en auge, como Letonia, Malasia, China, Montenegro, Serbia, República de Moldova, Jordania, Ucrania, India, Mongolia, Armenia, Georgia, Namibia, Viet Nam, Swazilandia, Paraguay, Ghana, Senegal, y de países con bajos ingresos, como Kenya y Zimbabwe.

“El Índice Mundial de Innovación nos recuerda oportunamente que las políticas de fomento de la innovación son fundamentales en el debate sobre la potenciación del crecimiento económico sostenible”, dijo el Director General de la OMPI, Sr. Francis Gurry. “Debemos contrarrestar la presión a la baja que la actual crisis mundial ejerce sobre la inversión en innovación. Si no, corremos el riesgo de sufrir daños duraderos en la capacidad productiva de los países. Este es el momento de adoptar políticas que sienten las bases de un futuro próspero.”

Los 10 primeros países del Índice Mundial de Innovación 2012

La lista de los 10 primeros países del Índice Mundial de Innovación ha variado poco desde el año pasado. A Suiza, Suecia y Singapur siguen, en los diez primeros puestos, Finlandia, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Hong Kong (China), Irlanda y los Estados Unidos de América. Canadá es el único país que deja de estar entre los diez primeros países este año, reflejo del debilitamiento de su posición en los principales pilares en que se basa el Índice Mundial de Innovación, esto es, los recursos invertidos y los resultados obtenidos en innovación. En el informe se pone de manifiesto que Estados Unidos sigue siendo uno de los países destacados en innovación, pero también se citan insuficiencias relativas en esferas como la educación, los recursos humanos y los resultados de la innovación que ocasionan un descenso en el lugar que ocupa en la clasificación.

 


En un vistazo: Índice Mundial de Innovación 2012 PDF, infografía del Índice Mundial de Innovación 2012

Los 10 primeros países del Índice Mundial de Innovación

  1. Suiza
  2. Suecia
  3. Singapur
  4. Finlandia
  5. Reino Unido
  6. Países Bajos
  7. Dinamarca
  8. Hong Kong (China)
  9. Irlanda
  10. Estados Unidos de América

Principales países del Índice Mundial de Innovación en cada región y países del BRIC

En cada región, los principales países son: Suiza en Europa, los EE.UU. en América del Norte, Singapur en Asia Sudoriental y Oceanía, Israel en África del Norte y Asia Occidental, Chile en América Latina y el Caribe, la India en Asia Central y Meridional y Mauricio en el África Subsahariana. Entre las economías con bajos ingresos, el principal país es Kenya.

Soumitra Dutta, Director de la Cátedra Roland Berger de Negocios y Tecnología del INSEAD y fundador del Índice Mundial de Innovación, señaló que “La finalidad del Índice Mundial de Innovación es actualizar y mejorar el modo de evaluar la innovación. Las actuales definiciones deben reflejar un entorno determinado por el contexto, centrado en la solución de problemas e interdisciplinar.” Las variables de 2012 han sido ampliadas con objeto de encontrar una combinación adecuada que refleje la innovación tal y como se produce hoy en día”.

El informe constata la necesidad de los países del BRIC (Brasil, la Federación de Rusia, la India y China) de invertir más en sus capacidades de innovación a fin de alcanzar el potencial previsto. Los resultados obtenidos por China en el pilar fundamental de producción de conocimientos y tecnología solo han sido superados por Suiza, Suecia, Singapur y Finlandia. No obstante, el informe constata asimismo que tanto China como la India presentan deficiencias en sus entornos e infraestructuras de innovación. El informe señala asimismo que Brasil ha sufrido la mayor caída entre los países del BRIC.

“La innovación se está convirtiendo en la punta de lanza de la competencia, a escala regional y nacional y también en el ámbito de las empresas”, dijo Ben Verwaayen, Director General de Alcatel-Lucent. “El modo de abordar este reto determinará el futuro de la competencia para todos los sectores interesados”.

Los 10 primeros países del índice mundial de eficiencia en innovación de 2012

Como complemento a la clasificación del Índice Mundial de Innovación, el índice mundial de eficiencia en innovación muestra qué países sobresalen en la transformación de determinados recursos invertidos en productos de la innovación. Los países que destacan en producción de innovación, a pesar de disponer de un entorno de innovación más precario y de menos recursos para la innovación que otros países, son los que tienen más posibilidades de ocupar los primeros puestos de la lista del índice de eficiencia.

En el índice mundial de eficiencia en innovación, los primeros países de la lista son China y la India. De los 10 primeros países, cuatro son países con ingresos medios y bajos.

Los 10 primeros países del índice mundial de eficiencia en innovación

  1. China
  2. India
  3. República de Moldova
  4. Malta
  5. Suiza
  6. Paraguay
  7. Serbia
  8. Estonia
  9. Países Bajos
  10. Sri Lanka

“Las economías desarrolladas deben seguir estrechando los vínculos entre las partes interesadas en el entorno de la innovación para mantenerse a la cabeza de los sectores estratégicos,” dijo Per-Ola Karlsson, Asociado Principal, Director Gerente de Europa, Booz & Company. “Del mismo modo, las economías en desarrollo deben constituir un modelo nacional que establezca vínculos coherentes en sus sistemas de innovación. Mediante la armonización de políticas y la coordinación de esfuerzos, dichos vínculos orientan el proceso de innovación.”

Chandrajit Banerjee, Director General de la Confederation of Indian Industry, dijo que “Todos los países pueden aspirar a ser una economía centrada en la innovación. Las economías con menos recursos son las que pueden resultar más propensas a la innovación. La innovación es un conjunto de acciones que mejoran el día a día de las personas y marca la trayectoria hacia un crecimiento sostenible e integrador más rápido.”

Sigue existiendo un profundo desequilibrio entre países y regiones en lo que respecta a la innovación


El informe señala tres grupos de países: los líderes en innovación, los aprendices
en innovación y los países con bajo rendimiento en innovación – infografía PDF, grupos de países del Índice Mundial de Innovación 2012

El Índice Mundial de Innovación 2012 muestra que está surgiendo una nueva dinámica en la innovación, independientemente de las diferencias profundas y persistentes que existen entre países y regiones en materia de innovación. El mayor desequilibrio se da entre países con diferentes niveles de desarrollo. En promedio, los países con altos ingresos superan a los países con menores ingresos per capita por un amplio margen global en todas las medidas de rendimiento de la innovación. También existe un gran desequilibrio entre regiones geográficas, especialmente cuando se compara el promedio de resultados de países con altos ingresos con el de otras regiones, como África y gran parte de Asia y América Latina.

El informe señala una Europa de varias velocidades, con países que lideran en innovación en Europa del Norte y Occidental, a los que siguen de cerca países de Europa Oriental y los países del Báltico, y, por último, países que obtienen resultados más modestos en Europa Meridional.

Al comparar los resultados globales del índice mundial de la innovación con el PIB per capita de los países, el informe señala tres grupos de países. Entre los “líderes en innovación” se encuentran países de altos ingresos como Suiza, los países nórdicos, Singapur, el Reino Unido, los Países Bajos, Hong Kong (China), Irlanda, EE.UU., Luxemburgo, Canadá, Nueva Zelandia, Alemania, Malta, Israel, Estonia, Bélgica, la República de Corea, Francia, Japón, Eslovenia, la República Checa y Hungría, todos ellos países que han obtenido buenos resultados en la creación de ecosistemas de innovación en los que las inversiones en capital humano originan infraestructuras de innovación fructíferas y estables que favorecen la producción de conocimientos y tecnología y la producción creativa.

El grupo de “líderes en innovación” (países con ingresos medios) lo integran Letonia, Malasia, China, Montenegro, Serbia, la República de Moldova, Jordania, Ucrania, India, Mongolia, Armenia, Georgia, Namibia, Viet Nam, Swazilandia, Paraguay, Ghana y Senegal. Entre los países con bajos ingresos destacan Kenya y Zimbabwe.

Estos países de ingresos medios y bajos experimentan un elevado nivel en la producción de innovación como consecuencia de la mejora de sus marcos institucionales, una fuerza de trabajo competente y mejores infraestructuras de innovación, una intensa integración con los mercados financieros mundiales y otros mercados y un sector empresarial muy desarrollado, aun cuando los progresos en estos ámbitos no se hayan producido de manera uniforme en todos los segmentos.

“Los países con bajo rendimiento en innovación” son países que presentan deficiencias en sus sistemas de innovación. Entre ellos se cuentan países con altos ingresos y también países con ingresos medios, como se indica en el cuadro arriba mencionado .

El tema del informe sobre el Índice Mundial de Innovación del presente año, “Fortalecer los vínculos de la innovación en pos del crecimiento mundial”, subraya la importancia de las interacciones productivas entre los participantes en la innovación —las empresas, el sector público, el sector académico y la sociedad— en los modernos ecosistemas de innovación.

Descargar el informe completo PDF, Índice Mundial de Innovación o consultar aspectos destacados, perfiles económicos y clasificaciones.

El Índice Mundial de Innovación del presente año


Primeros países/economías para una selección de indicadores
del Índice Mundial de Innovación 2012
PDF, infografía 2 del Índice Mundial de Innovación 2012

Para fomentar el debate mundial sobre innovación, orientar las políticas y destacar las prácticas más extendidas al respecto es necesario disponer de sistemas de medición con que evaluar los resultados de la innovación y otros resultados conexos. El Índice Mundial de Innovación contribuye a crear un entorno en el que los factores de la innovación se evalúan continuamente y constituye un instrumento básico y una abundante base de datos de medidas precisas para mejorar las políticas de innovación.

Este es el quinto año en que se publica el Índice Mundial de Innovación y el primero en que el INSEAD y la OMPI participan como coeditores. El proyecto de Índice Mundial de Innovación fue puesto en marcha por el INSEAD en 2007 con el fin de determinar los criterios de medición necesarios para reflejar con más precisión los valores de la innovación en la sociedad, dejando atrás medidas tradicionales de la innovación tales como el número de artículos de investigación y el gasto en investigación y desarrollo (I+D).

El Índice Mundial de Innovación 2012 se calcula a partir del promedio de dos subíndices, y el índice de eficiencia en innovación es la relación de los dos subíndices. El subíndice de los recursos invertidos en innovación evalúa elementos de la economía nacional que incorporan actividades innovadoras. Se divide en cinco pilares: 1) Instituciones, 2) Capital humano e investigación, 3) Infraestructura, 4) Desarrollo de los mercados y 5) Desarrollo empresarial. El subíndice de los resultados de la innovación refleja datos reales de dichos resultados, y se divide en dos pilares: 6) Producción de conocimientos y tecnología y 7) Producción creativa.

En 2012 el Índice Mundial de Innovación presenta dos novedades: en primer lugar, incluye por primera vez un detallado análisis de los factores subyacentes que influyen en los cambios que se producen anualmente en las clasificaciones. En segundo lugar, en los perfiles de los países se señalan los puntos fuertes y débiles de cada economía.

Por otra parte, si bien el informe sobre el Índice Mundial de Innovación es una evaluación anual de resultados, su finalidad es actualizar y mejorar el modo de medir la innovación. Por ejemplo, este año, el pilar de la infraestructura se ha reorganizado a fin de singularizar la sostenibilidad ecológica en un nuevo subpilar. Además, a la clasificación se ha añadido la creatividad por Internet, incluyendo datos sobre dominios genéricos y dominios de nivel superior correspondientes a códigos de países, y extrayendo datos de Wikipedia y Youtube.

El informe contiene además 10 capítulos analíticos elaborados por colaboradores expertos, miembros de la Junta Asesora y Google (por invitación especial) en que se exponen actuales tendencias mundiales en innovación que difícilmente pueden reflejarse mediante los sistemas de medición tradicionales. Cuatro capítulos son estudios de casos del Consejo de Cooperación del Golfo, Arabia Saudita, la India y la Federación de Rusia.

Fuente: http://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2012/article_0014.html

Los 10 innovadores digitales más destacados del año

Evangelistas, innovadores, revolucionarios, visionarios, ángeles, personalidades, constructores, líderes de opinión, navegantes y hasta “virólogos”. Todas estas categorías forman parte de la lista de 100 personas más influyentes en el área de lo digital durante el último año, según el sitio de Newsweek-The Daily Beast.

Acá, presentamos una parte de esa selección. Esa que involucra a los innovadores digitales más destacados. Estos son los 10 personajes incluidos en The Newsweek Daily Beast Digital Power Index.

La lista es la siguiente:

Sergey Brin, co-fundador de Google

Junto a Larry Page, su desarrollo de motores de búsqueda modificó profundamente la forma de acceder a la información y su forma de difusión. Si bien la empresa que construyó se ha transformado en un gigante que define la experiencia la mayoría de los usuarios de Internet, Brin, quien emigró de Rusia a los 6 años, ha desarrollado un interés secundario en el mapeo de genes después de que su madre fue diagnosticada con la enfermedad de Parkinson.

Jack Dorsey, co-fundador y presidente de Twitter;  fundador y CEO de Square

Jack Dorsey, cofundador y presidente de Twitter, se especializa en “ideas simples que tengan un impacto descomunal”, como lo describió la revista Wired. Su última aventura descomunal es la puesta en marcha del pago móvil Square. Es un pequeño cuadrado de plástico que encaja en la toma de auriculares de su teléfono inteligente. Square ya ha aceptado US$ 2.000 millones en pagos de tarjetas de crédito en un año. Financiado con dinero en efectivo de Sequoia Capital, Khosla Ventures, y Visa, así como Richard Branson, Square está a la altura de grandes empresas como PayPal que están compitiendo para ejecutar las transacciones de pequeñas empresas.

David Karp, fundador de Tumblr

Dejó la escuela después del noveno grado, vivía en Tokio, mientras trabajaba como director de tecnología en el sitio UrbanBaby, y fundó la súper popular sitio de blogs Tumblr, cuando tenía sólo 20. La compañía, que atrajo a 75.000 usuarios en sus dos primeras semanas, ahora alberga a más de 50 millones de blogs. Tras el brusco crecimiento, Karp llevó la compañía hacia un nuevo territorio, con el lanzamiento de un modelo de ingresos a principios de este año que permite a los usuarios a pagar por la colocación de contenido.

Kevin Systrom, co-fundador de Instagram

Como uno de los co-fundadores de uno de los mayores éxitos de una startup de internet, la historia dice que Systrom ideó a Instagram en 2010 junto con su colega de Stanford Mike Krieger y Kevin Systrom. En menos de dos años, y con sólo 13 empleados, la aplicación para compartir fotos acumula 35 millones de usuarios, dando lugar a una adquisición por US $ 1.000 millones por parte de Facebook.

Tim Cook, CEO de Apple

Desde hace más de 14 años, Cook fue la mano derecha de Steve Jobs en Apple. Tras la muerte del líder de la firma, Cook ha cumplido con la misión de reemplazar a Jobs, con apenas un tropiezo. El ejecutivo formado en IBM y Compaq ha encontrado la manera de complementar el sentido y la inspiración de Jobs en el diseño del producto con un sistema de entrega tan eficiente que el precio de las acciones de Apple se ha disparado.

Salman Khan, fundador de Khan Academy

Graduado de la Harvard Business School y ex gerente de fondos de cobertura, Salman Khan en el año 2006 comenzó con Khan Academy, una serie informal de tutoriales en vídeo en el –hasta ese momento– poco conocido sitio YouTube. Tuvo la idea de distribuir los vídeos tutoriales de forma virtual. Hoy en día, con más de 3.200 tutoriales en vídeo que abarcan las matemáticas, la ciencia, las finanzas y las humanidades, Khan Academy ofrece un innovador portal que podría revolucionar el sistema educativo americano.

Drew Houston, fundador de Dropbox

Drew Houston construyó Dropbox, una nube de servicios basado en el intercambio de archivos, con su compañero anterior del MIT, Arash Ferdowsi, en 2007. La puesta en marcha pasó por Y Combinator, un prestigioso programa para nuevas empresas de Paul Graham, y sigue siendo uno de sus inversiones más exitosas. Dropbox ahora cuenta con 50 millones de usuarios, y, a los 29 años de edad, Houston se ha convertido en uno de los jóvenes  innovadores de Silicon Valley más ricos. Él permanece a la cabeza, mientras que Ferdowsi es CTO de la compañía.

Niklas Zennström, co-fundador de Skype

Llamadas de video parecían pertenecer a un futuro lejano, pero cuando Zennström y Janus Friis crean Skype, las video-llamadas se convirtieron en algo de bajo costo y accesible. En 2005, eBay compró la compañía, y luego la vendió a los inversores en 2009. En 2011, Microsoft la compró por la friolera de $ 8.5 mil millones. Zennstrom es una figura destacada en el mundo del capital de riesgo a través de su empresa tecnológica Atomico, cuya inversión en Angry Birds Rovio se estima que vale más de US$ 225 millones, según Business Insider.

Daniel Ek, fundador de Spotify

Con su popular (y legal) servicio de música, Ek por fin logró descifrar el código que Napster y todos sus clones no podía. En concreto, Ek ha convencido a miles de sellos discográficos y músicos de realizar su música a disposición de los usuarios de forma gratuita, mientras el dinero entra a través de anuncios y suscripciones. Su mayor reto era parecerse al iTunes de Apple.

Jason Kilar, CEO de Hulu

Lo que hizo Skype para hablar con sus seres queridos, Hulu lo hizo para ver sus programas favoritos de televisión. Inicialmente gratuito, el sitio ahora ofrece suscripciones de contenido extra, ha sumado 2 millones de suscriptores desde su introducción en 2010. Con el flujo de ingresos adicional, Kilar tiene la vista puesta en la expansión de contenido original de Hulu, lo que podría convertir a partir de un servicio de Hulu para ver programas de televisión en Internet en una red de televisión en línea.

Mayor información: The Newsweek Daily Beast Digital Power Index

Fuente: http://www.innovacion.gob.cl/2012/06/los-10-innovadores-digitales-mas-destacados-del-ano/

Ránking MBA Latinas 2012: La consigna es innovar

Con la presentación de esta nueva edición del ránking de las mejores escuelas de negocios de América Latina, enfocamos el análisis en un aspecto clave para la gestión de cualquier empresa con aspiraciones: las muchas veces nombrada, pero pocas veces ejecutada, innovación. Puede ver los gráficos, la tabla, subránkings y la metodología.

Autor: AméricaEconomía Intelligence, Daniela Arce y Tamara Muñoz

Las posiciones de este ránking año a año se definen de manera más milimétrica. Cada profesor suma, cada investigación cuenta, en especial en la disputa por los primeros lugares de la tabla. Porque las escuelas de negocios latinoamericanas tienen toda su capacidad institucional volcada en mejorar su oferta y competir en este duro mercado por educar a los más importantes ejecutivos latinoamericanos.

Por esto los recientes esfuerzos de Incae (2°) fueron suficientes como para que esta escuela de negocios centroamericana ascendiera un puesto, logrando igualar en puntaje a la mexicana ITAM. La publicación de 53 papers ISI durante 2011, la suscripción de convenios con la Universidad de St. Gallen y la UCLA, y los mejores resultados de San José y Managua en el ránking de ciudades de AméricaEconomía en 2011 –el que aporta la dimensión de Ambiente de Negocios de este ránking de MBA– fueron argumentos suficientes para alcanzar a la mejor escuela mexicana rankeada.

Sin embargo, Incae deberá hacer algo más si quiere alcanzar a la escuela de negocios de la chilena Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), que se afirma en el primer puesto por segundo año consecutivo. Esto gracias a una actividad de investigación más intensa, que se reflejó en la publicación de 114 nuevos papers  en journals indexados en el sistema ISI (contra apenas 88 en 2010), y gracias también a la contratación de nueve nuevos profesores full time, con el grado de doctor en algún ámbito del management. Otros movimientos interesantes en el ránking corresponden a la inversión de posiciones de algunas escuelas encumbradas en el listado.

De tal modo, la mexicana Egade cobró el 4° puesto en detrimento de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) de Brasil, fundamentalmente porque en 2011 la escuela de negocios del Tecnológico de Monterrey eliminó varias de las ineficiencias que se produjeron cuando en 2010 fusionaron las sedes de Ciudad de México y de la capital regiomontana. Esto implicó reducir la cantidad y proporción de profesores part time, los que ponderan menos que quienes se desempeñan a tiempo completo, y dar inicio en simultáneo a la campaña de acreditación ante los tres principales organismos internacionales: AACSB, Equis y AMBA. Algo que impacta en la dimensión de Internacionalización, pues éstos funcionan como habilitadores de desempeño profesional en los mercados de Estados Unidos o Europa.

La colombiana Uniandes y Universidad Católica de Chile protagonizan otro interesante round. Este año la escuela de negocios de Bogotá accedió al 6° lugar por un expediente parecido a los casos anteriores: más profesores full time con Ph.D., más convenios internacionales y acreditaciones, lo que implicó el desplazamiento de la chilena a la séptima posición. Similar caso al de la Torcuato di Tella(8°), que subió dos posiciones, fundamentalmente disparando su producción de papers ISI, y desplazando, de pasada, a su principal competidora en el mercado argentino: IAE, que se queda en el 9°.
Una fuerte competencia, que se define en cada detalle. Y que tiene en la innovación un nuevo eje programático.

Del mantra a la proclama

“Sin innovación no hay negocio”, se repite en las escuelas de negocios. Sin embargo, esta especie de mantra no siempre se encarna en algo más que en algunos cursos y programas como para que directores y gerentes no olviden incluirla en sus power point. Sin embargo, muchos ya acusan que para llevar la innovación al área estratégica de las compañías es necesario sacarse la corbata y bajar al lugar donde efectivamente se produce.

Manuel Suárez Barraza es un profesor de Egade formado en Toyota, que advierte que la hora de innovar de América Latina no ha llegado con fuerza porque las escuelas de negocios y las grandes empresas de la región, las que en su mayoría pertenecen a sectores fundados en el siglo XIX, han descuidado las operaciones. “Si los estudiantes del MBA ven a esa área como un pariente pobre, nunca van a lograr innovaciones de procesos que pueden producir eficiencias disruptivas que pueden llegar a cambiar industrias, por muy maduras que éstas estén”, dice.

Sin embargo, comienza a haber cierta conciencia en las escuelas de negocios. De la mano de los rutilantes emprendimientos tecnológicos, algunos directivos ven las carencias de formación de los MBA, donde se enseña poco de lo necesario para crear nuevos Mark Zuckerberg latinoamericanos. “De ahí nuestros esfuerzos por conectar nuestra escuela con las ingenierías, y la creación de una escuela de Diseño enfocada a crear nuevos productos y servicios para el mercado”, dice Alfonso Gómez, decano de la escuela de negocios de la UAI.

También en Chile, la escuela de negocios de la Universidad Católica está buscando las sinergias al interior de esta casa de estudios, que es fuerte en ingenierías y ciencias. “Estamos buscando generar más doctores y más conocimiento, para que lleven a cabo la innovación dura, y se incorporen estas capacidades a la docencia y la transferencia a las empresas”, dice Alfonso Cruz, su director de Innovación.

En Argentina, la IAE también está en una senda similar, pero desde las bases de la innovación. “Disponemos de un 25 % de nuestro tiempo para investigar, a la vez que cada profesor tiene un presupuesto para ello”, explica Luis Dambra, director del programa “Liderando la Innovación y la Creatividad”. O el caso de la Universidad de Torcuato di Tella. “Lo que estamos intentando hacer es que los alumnos puedan pensar independientemente y no se queden con la estructura empresarial actual, donde las operaciones tienen menos valor, sino que busquen y valoren ideas que pueden mejorar los procesos”, dice su profesor Nicolás Stier, un Ph.D. en Investigación de Operaciones del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Un punto importante a considerar es que para que la gestión de la innovación deje de temerle a la suciedad y al polvo, el área de operaciones debe mejorar su posicionamiento en la empresa.  “Los gerentes de operaciones están perdiendo una posibilidad discursiva frente al CEO, los pares y el directorio, pues en promedio la mitad de los presupuestos están en su área. Por más que haya una estrategia de mercadeo, si el producto es defectuoso, costoso o sale fuera de tiempo, la empresa no va a poder competir de manera eficiente”, dice Roy Zúñiga, profesor de Incae.
“Actualmente la actividad de las empresas tiende a estar sujeta a los vaivenes del entorno. Lo curioso es que no se dan cuenta de la importancia de la innovación en su interior”, agrega Jorge Pancorvo, director del área de dirección de operaciones de la Universidad de Piura en Perú.

Dos perspectivas académicas que se refrendan en algunas empresas. Carlos Gallego es líder de la comunidad de sinergia industrial del grupo Nutresa y presidente de la filial de servicios de esta empresa colombiana, donde conoció desde cerca el trabajo de gran parte de los trabajadores y entendió que la clave del éxito organizacional es poner énfasis en la innovación operacional. “En nuestro continente existe potencial creativo. Obviamente todavía hay mucho que hacer, pero hay que aprovechar los estímulos que existen y hacer que los ingresos sean altos debido a ideas innovadoras que permitan reducir los costos”, dice. Innovación blue collar, y tal vez menos glamorosa, pero altamente estratégica.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/ranking-mba-latinas-2012-la-consigna-es-innovar