La introducción de nuevas aplicaciones en el mercado: Cómo cinco innovadores superaron a la competencia

Aunque el deseo de aplicaciones especializadas para aparatos móviles sigue aumentando, todavía hay dudas respecto a su viabilidad a largo plazo.

Pensando en eso, el Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad de Pensilvania creó AppitUP, un concurso para personas y equipos vinculados a la universidad cuyo objetivo es el desarrollo de aplicaciones innovadoras. Los participantes tendrán la oportunidad de contar con el apoyo de empresas de desarrollo de software que los ayudará a colocar esas aplicaciones en el mercado.

Durante AppitUP de 2013, 185 participantes en el evento presentaron sus iniciativas a un panel de inversores de riesgo reunidos en el Centro de Transferencia de Tecnología y UPstart, programa de la Universidad de Pensilvania que ayuda a estudiantes, profesores y empleados de la institución a introducir sus ideas en el mercado. El panel seleccionó a diez semifinalistas cuyas presentaciones convencieron a los jurados de que su desarrollo era posible. Cuatro de los semifinalistas eran de Wharton, tres de la Facultad de Medicina, dos de la Facultad de Enfermería y uno de la Facultad de Diseño. Aunque muchas de las aplicaciones atendieran necesidades médicas, otros lidiaban con experiencias reales de comercio minorista como, por ejemplo, la compra de cafés sofisticados.

El objetivo final era conseguir que una de las empresas de desarrollo hiciera una oferta que permitiera adaptar la aplicación para su posible comercialización. Después de la breve presentación de los diez semifinalistas, con preguntas y comentarios tanto por parte de los miembros del panel como de las empresas de desarrollo, esas empresas entonces tomaron la iniciativa e hicieron pujas por los productos de los fabricantes de aplicaciones. Una de las aplicaciones —creada para ayudar a los pacientes con parada cardíaca a gestionar las mediciones de temperatura apropiadas en el mismo momento en que ésta tenga lugar— atrajo tres pujas iniciales de las empresas. Dos de ellas acabaron por retirar sus ofertas y se emparejaron con otros dos fabricantes.

UPstart, creada en 2010, trabaja con investigadores vinculados a la Universidad de Pensilvania y tiene como objetivo encontrar financiación y, si es necesario, un fabricante, de manera que puedan introducir en el mercado ideas o productos de ese grupo. Desde que fue creada, UPstart ha asesorado a cerca de 100 académicos y equipos. Entre otras cosas, la empresa ha recaudado cerca de US$ 8 millones para la financiación de aplicaciones. «No estamos aquí simplemente para desarrollar aplicaciones, sino empresas. En eventos como AppitUP, es posible encontrar a las personas y los productos correctos», dijo Michael D. Poisel, director de UPstart.

Los cinco vencedores están ahora trabajando con las empresas de desarrollo que escogieron su aplicación. A continuación, los creadores de las aplicaciones y sus respectivos patrocinadores:

Beans – Valex Consulting

Rahul Jindal y Sascha Hughes Caley, alumnos licenciados de la Facultad de Diseño, descubrieron Pandora.com y se preguntaron si el mismo servicio de sugerencias funcionaría con uno de sus productos preferidos: el café.

La aplicación que crearon solicita al consumidor que enumere los atributos del café que desea emular, por ejemplo, intensidad, dulzura o sabor. Beans entonces verifica el banco de datos y recomienda un café según la marca o lugar de la compra. Los dos investigadores llegaron a la conclusión de que el grupo posiblemente interesado en la aplicación estaría formado por profesionales de nivel superior de veinte y pocos años hasta cerca de 40 años, y que consume una media de dos tazas de café especial por día. Los probables consumidores, según una encuesta hecha por los creadores de la aplicación, están siempre buscando nuevos tipos de bebida, pero quieren también buenos precios.

El panel de capitalistas de riesgo, al observar que Pandora ofrece varias elecciones, señaló que una canción mal seleccionada no afectaba la popularidad de la aplicación, mientras que la adquisición de un café malo puede perjudicar la reputación de Beans.

Pero Valex creyó en la idea porque, según observó el panel de inversores, el consumidor que compra una aplicación quiere tener aplicaciones más sofisticadas. Aunque los programas siempre buscaran la franja media de compradores, el panel de inversores señaló que hay una nueva tendencia de compra de programas más complejos y sofisticados, como Beans. «Creo sinceramente que habrá no sólo una, sino algunas empresas viables creadas durante el evento», dijo Alex Zhitomirky, representante de Valex en AppitUP, que, a pesar de eso, consideró que Beans fue la empresa que ofreció la mejor oportunidad de desarrollo.

Drug Verifier – Chariot Solutions

En África Occidental, el hermano mayor de Titilayo Oshinaya casi murió después de tomar un medicamento falsificado, tal y como se descubrió posteriormente. Oshinaya, alumna de Wharton, descubrió que ese tipo de problema no es poco frecuente. De hecho, más de 700.000 muertes de víctimas de malaria y de tuberculosis en el mundo en desarrollo están relacionadas con los medicamentos falsos, y cerca de la mitad de los medicamentos vendidos incluso en lugares relativamente desarrollados de África Central —en países como Ghana y Nigeria— son falsificaciones. La aplicación que ella presentó, Drug Verifier [Verificador de Medicamentos], quiere curar ese problema a través de una asociación con compañías farmacéuticas que ofrecerían información importante, además de cuidados preventivos, a individuos que necesitan medicamentos para el tratamiento de enfermedades en el mundo en desarrollo. En la propuesta presentada por ella, las compañías farmacéuticas pagarían por las informaciones, ya que ellas verificarían sus medicamentos protegiendo la marca del fabricante.

«Creemos que Titi presentó la idea de manera clara, y debido a la vinculación personal que ella tuvo con el problema, comprendió muy bien lo que estaba en juego», dijo Tracey Welson-Rossman, directora de marketing de Chariot Solutions. «Ahora podemos crear en poco tiempo un buen prototipo para esa idea e introducirla en el segmento de aparatos móviles».

Aplicación digital de atención médica en casos de parada cardíaca –SemperCon

Dos profesores de la Facultad de Medicina —Audrey Blewer y Benjamin Abella— y el empleado Marion Leary querían desarrollar una aplicación que minimizara las secuelas posteriores a una parada cardíaca. Solamente un 8% de los 350.000 americanos que sufren ese mal todos los años sobreviven.

Pero los tres creían que si las personas afectadas por el problema pudieran controlar su temperatura, el índice de supervivencia sería por lo menos el doble.

La aplicación que crearon consiste en un sistema interactivo de atención médica local y debe ser usado, principalmente, por médicos, enfermeros, técnicos de emergencias médicas y otros profesionales del área con el propósito de ayudarlos por medio de técnicas de gestión de temperatura. El sistema tendría animaciones, pequeños vídeos y textos para la transmisión rápida de informaciones esenciales.

Tres de las empresas desarrolladoras escogieron esa aplicación para hacer sus pujas, sin embargo los desarrolladores decidieron optar por SemperCon debido al historial de la empresa en la creación de aplicaciones médicas.

«Además de ofrecer una aplicación que podría tener un impacto positivo importante en el caso de personas que sufren parada cardíaca, nos quedamos impresionados con el equipo detrás de la idea del producto. Todos los responsables son profesionales consumados en sus respectivos campos y es evidente que han trabajado mucho en la idea», dijo Rick O’Brien, de SempreCon. «Tenemos un historial fuerte en el área de TI de cuidados de la salud, además de que trabajamos con ‘productos inteligentes’ conectados, por eso creíamos que podríamos recurrir a nuestro know-how en esos sectores para ayudar a sacar esa aplicación rápidamente adelante».

Wish.list-Excellis

Vikram Madan, alumno graduado de Wharton, observó que había una laguna en el aumento actual del número de consumidores que escanean los códigos de barras en las tiendas. A veces, dijo, las personas llegan a una tienda con una lista de deseos —sabiendo exactamente qué tipo de producto quieren comprar—; otras veces, sin embargo, ellas van de compras y ahí ven alguna otra cosa que tal vez quieran comprar, pero que no habían previsto.

En ese momento, sin embargo, al consumidor le falta información sobre otras marcas con las que puedan hacer comparaciones entre diferentes tiendas. Wish.list permite escanear el código de barras del producto en la tienda y descargarlo inmediatamente en redes sociales como Facebook o Twitter y obtener comparaciones rápidas. Con el tiempo, dijo Madan, el usuario se beneficiaría porque el minorista podría controlar en tiempo real los precios y la disponibilidad de los ítems de la «lista de deseos» ahora catalogados.

El panel de inversores temía que no hubiera un volumen suficiente de ingresos para hacer de Wish.list una aplicación factible. Pero, Wayne Semisch, presidente y consejero delegado de Excellis, no dio marcha atrás. Él dijo que pensaba que la aplicación podía funcionar inclusive a diario a través de conexiones con todas las empresas de comercio minorista. «Aguardamos ansiosamente las demostraciones que haremos a las empresas de los inversores», dijo Semisch.

Anaphylaxis 911 – Kanda Software

Según los desarrolladores de aplicaciones David y Rachel Edwards —ella es enfermera y él empleado de la Facultad de Medicina— 50 millones de americanos corren el riesgo todos los años de sufrir anafilaxia (una reacción alérgica grave que ocurre rápidamente y que puede tener como resultado la muerte). Cerca de un 2% de la población americana tendrá un choque anafiláctico en algún momento de la vida.

La aplicación se vendería al usuario final y enviaría un mensaje al servicio de emergencias (911) con informaciones relevantes en el momento del choque anafiláctico y antes de que la víctima perdiera la conciencia. El panel de inversores fue unánime en la apreciación de la validez de la aplicación, pero creyó que pudiera ser más un producto suelto que algo que requiriera la creación de una empresa.

Pero, Alex Karpovsky, consejero delegado de Kanda Software, se mostró entusiasmado con el producto. «Esa aplicación representa un avance en la utilización de aparatos móviles y contribuye al perfeccionamiento de los servicios de salud», dijo. «Anaphylaxis 911 aborda un problema real que enfrentan millones de personas en todo el mundo y, por lo tanto, tiene un potencial de marketing significativo.

«Tiene escala y puede ser llevado a varios países. Además, según la FCC, los operadores móviles empezarán a suministrar el servicio de emergencia de texto al 911 antes del 15 de mayo de 2014», dijo. «Anaphylaxis 911 cuenta con el potencial de ser pionera frente a otras aplicaciones que se lanzarán a partir de que el servicio de emergencia de texto al 911 esté operativo».

Fuente: http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2438

NXTP Labs recibe aporte de FOMIN para expandir apoyo a empresas de tecnología en América Latina

Aporte de US$5 millones promoverá la expansión del modelo de aceleradoras de nuevas empresas de tecnología

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del grupo BID, aprobó US$5 millones en una inversión de capital y US$750.000 en cooperación técnica, para apoyar la expansión de NXTP Labs, una aceleradora regional de nuevas compañías o start-ups de tecnología.

NXTP Labs, que está adaptando a América Latina el modelo Y Combinator y TechStars de Silicon Valley, ofrece a las start-ups financiamiento semilla y un programa de aceleración para emprendedores que quieren fundar sus empresas en América Latina en el espacio digital, móvil y tecnológico.

Con el apoyo del FOMIN, NXTP Labs expandirá la escala de aplicación de su modelo, el cual apoya jornadas de demostración (demo days) regionales e internacionales, eventos que permiten que los emprendedores apoyados por el fondo expongan sus proyectos a posibles inversionistas. Parte de la cooperación técnica financiará acciones específicas para apoyar a las emprendedoras de la cartera de NXYP Labs, con el objetivo de doblar el número de emprendedoras en su portafolio.

Los beneficiarios del proyecto serán aproximadamente 750 emprendedores y entre 200 a 250 empresas nuevas en los sectores digital, móvil y tecnología en la región.

“Con nuestro apoyo, NXTP Labs llegará a muchos más emprendedores en un tiempo más corto,” dice Susana Garcia-Robles, Oficial Principal de Inversiones del FOMIN, una de las líderes del proyecto. “Con eso, esperamos impulsar la creación de una cultura emprendedora más dinámica, en la que los emprendedores pueden tomar riesgos sin ser estigmatizados si fallan en los primeros intentos”.

Acerca de NXTP Labs

Fundado en 2011, NXTP Labs es una de las aceleradoras pioneras de start-ups en América Latina y la primera con un enfoque regional. Ya cumplió su fase de “lanzamiento”, período en el que impartió su programa a más de 50 start-ups que lo concluyeron, consiguió el apoyo de casi 80 inversionistas privados y vendió una de las start-ups del portafolio a un comprador estratégico. NXTP Labs proporciona apoyo activo y una extensa red de contactos a emprendedores que quieran arrancar y hacer crecer su empresa. Les brinda financiación inicial, espacio de oficina y mentores a cambio de una participación accionaria que oscila entre el 2 y 10 por ciento.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2013-04-11/aceleradora-nxtp-labs-recibe-aporte-de-fomin,10420.html

BID revela ganadores de sus premios Innovatic

Empresas e instituciones de Colombia, Panamá y Uruguay fueron las ganadoras de los Premios Innovatic, instancia organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que destaca casos de uso innovador de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la conectividad en banda ancha para la productividad en instituciones y empresas en América Latina y el Caribe.

Los premios correspondieron a la Administración de la Zona Libre de Colón, de Panamá; los Ministerios de Ganadería e Interior y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) de Uruguay; las empresas colombianas Publik y TEAM Ingeniería de Conocimiento y la “startup” uruguaya PedidosYa.com.

Estos premios subrayan la importancia del uso de las TIC para la innovación y la productividad, tanto en el sector público como el sector privado. Los ganadores se convierten en el mejor efecto demostrativo de lo que se puede lograr cuando se mezclan inversiones en tecnología con visión, ingenio y capital humano”, comentó Rafael Anta, especialista líder de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID.

Los premios Innovatic cubren cinco categorías: políticas de promoción, gobierno electrónico, banda ancha, comercio electrónico y redes sociales para los negocios. En la categoría de gobierno electrónico se otorgaron dos premios, mientras que el premio para la categoría políticas de promoción de las TIC en empresas fue declarado desierto.

En la categoría de gobierno electrónico, la Administración de la Zona Libre de Colón de Panamá obtuvo un premio por su sistema de Declaración de Movimiento Comercial, que conecta a las empresas con la administración a través de Internet para el registro y autorización de movimientos de carga desde, hacia y dentro de la zona libre, una de las más grandes del mundo. El sistema, que procesa más de un millón de transacciones por valor de más de US$ 30.000 millones al año, ha logrado reducir el tiempo promedio para trámites de más de 2 horas a tan sólo 3 minutos. Además, ha eliminado más de 12 millones de formularios en papel por año.

En la misma categoría, compartieron un premio el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio del Interior y la AGESIC de Uruguay por el proyecto Fortalecimiento de la Seguridad en el Movimiento de Semovientes. A partir del Sistema Nacional de Información Ganadera, una plataforma de gestión de trazabilidad que almacena los datos de los 12 millones de bovinos del país, cada cabeza de ganado cuenta una identificación electrónica, que las brigadas de prevención y represión del abigeato pueden consultar en tiempo real. Estos esfuerzos contribuyen a garantizar los altos estándares de la ganadería uruguaya, facilitando el ingreso de sus productos a los mercados extranjeros más exigentes.

Publik Emociones e Interactividad, una empresa con sede en Medellín, Colombia, ganó el premio al uso más innovador de la banda ancha en la empresa. Publik utiliza la conectividad para transmitir y monitorear, de forma remota y en tiempo real, la proyección de contenidos multimedia sobre una red de pantallas electrónicas gigantes instaladas en la vía pública de las principales ciudades de Colombia, logrando eficiencia operativa y una alta disponibilidad de sus canales de información y entretenimiento.

TEAM Ingeniería de Conocimiento, una empresa con sede en Bogotá, Colombia, ganó el premio al uso más innovador de las redes sociales para los negocios por su plataforma OPEN Innovación Abierta, implementada con apoyo de COLCIENCIAS y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La plataforma, creada para generar posicionamiento e identificar demanda de servicios de consultoría, le permitió a TEAM crear una comunidad virtual con más de 1.700 subscriptores que intercambian ideas y conocimiento sobre procesos y oportunidades de innovación. Asimismo, TEAM consiguió aumentar sus ventas.

PedidosYa.com, una “startup” de Uruguay, ganó el premio al uso más innovador del comercio electrónico. La empresa utiliza plataformas de Internet y aplicaciones Android y iOS paraconectar a restaurantes con clientes que encargan comida para envío a domicilio. El modelo, una verdadera innovación que contribuye a aumentar la productividad de sus clientes, ya se ha expandido a 4.000 restaurantes en siete países latinoamericanos.

Fuente: http://www.innovacion.gob.cl/2013/04/bid-revela-ganadores-de-sus-premios-innovatic/

Un modelo de negocio inteligente para la educación en línea

Una «start-up» llamada Duolingo usa el poder del colectivo para que aprender un idioma sea gratuito.

Por Tom Simonite . Traducido por Lía Moya (Opinno)

Aprender un idioma es aburrido y exige muchas horas de práctica. Luis von Ahn no quiere que todo ese esfuerzo se malgaste. De hecho, podría ser una mina de oro.

Von Ahn, que es profesor de informática en la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.) es cocreador de Duolingo, una página web gratuita para el aprendizaje de idiomas que convierte a los estudiantes en mano de obra en línea. Su software usa las respuestas de los estudiantes a ejercicios sencillos para un servicio de traducciones por el que espera cobrar.

Es ingenioso: una educación que se paga sola. Ese logro es importante ahora que la tendencia es que la educación sea gratuita y en línea. Los profesores y universidades se enfrentan ahora al mismo problema con el que ya se han topado periodistas y estudios de cine: ¿cómo ganar dinero si el contenido es gratuito? Aunque mover información por la Web sea barato, elaborar lecciones y materiales sigue siendo un trabajo exigente y caro.

Duolingo, que se lanzó en junio de este año, ha recaudado 18,3 millones de dólares (unos 14 millones de euros) en capital riesgo (ver “Una ‘start-up’ hace que los estudiantes de idiomas traduzcan contenidos de Internet”). Ofrece clases de inglés para hispano y lusoparlantes y lecciones de español, alemán, francés y portugués para angloparlantes. Ahora mismo alrededor de 300.000 personas lo usan cada semana.

La empresa compite con programas para el aprendizaje de idiomas tan populares como Rosetta Stone (que es, en sí misma, una alternativa más barata a las clases presenciales). Pero Von Ahn cree que tiene cierta ventaja, y no solo porque sus clases sean gratuitas.

“La mayoría de los proveedores de software para el aprendizaje de un idioma no te ofrecen ningún incentivo para que aprendas”, afirma. “Una vez que consiguen tus 500 dólares, están contentos. Nosotros trabajaremos por que vuelvas, porque realmente importa”. El negocio de traducciones que quiere montar depende de ello.

Por eso los 20 empleados de la empresa en Pittsburgh (EE.UU.) pasan la mayor parte de su tiempo haciendo que el software enseñe mejor. Von Ahn afirma que hasta ahora un 30 por ciento de las personas que empiezan a aprender un idioma siguen visitando el sitio una semana después. Esa cifra puede parecer insignificante, pero es impresionante para cualquier servicio web, afirma. Los usuarios de Duolingo aprenden palabras nuevas tanto mediante ejercicios escritos como gracias al audio (el software es capaz de detectar y evaluar la pronunciación). Según van progresando, sus resultados se usan para decidir qué lecciones recibirán a continuación.

Las lecciones forman un curso gratuito de varios cientos de horas que pueden llevar a un alumno del desconocimiento completo de un segundo idioma a lo que Von Ahn describe como habilidades “de nivel intermedio”, es decir, lo que te haría falta para ir de vacaciones a un país extranjero o entender el significado general de un artículo de un periódico.

La otra cara del negocio llega cuando se le pide a los alumnos que practiquen traduciendo frases sueltas de un idioma al otro. Ahora mismo esas frases se extraen de sitios que Von Ahn considera que deberían traducirse en cualquier caso, como artículos de la Wikipedia en inglés que no tienen su equivalente en español.

Varios alumnos traducen la misma frase y el software compara esos resultados para decidir sobre una traducción final. Después de someter muchas frases a este proceso, se combinan para crear la traducción de un documento completo. Los resultados, explica Von Ahn, son mejores que la traducción automatizada, pero no llegan a la calidad profesional.

En la actualidad el servicio de traducción de Duolingo es gratuito, pero a principio del año que viene la empresa pretende empezar a cobrar por los trabajos que tengan una fecha de entrega urgente. Von Ahn afirma que Duolingo cobrará menos que las tarifas de los traductores profesionalizados, que van de los 5 a los 20 centavos de dólar por palabra (de 3,8 a 15 céntimos de euro). El servicio está haciendo pruebas piloto con una gran empresa periodística.

Un servicio de traducción barato podría ayudar a resolver algunos grandes problemas, especialmente para periódicos de Estados Unidos con una importante población hispana. En agosto de este año, por ejemplo, el periódico Hartford Courant lanzó una edición en español. Pero se producía usando casi exclusivamente Google Translate. Los resultados, que eran desiguales, produjeron reacciones negativas. (Posteriormente, el periódico abandonó la idea).

Esta no es la primera vez que Von Ahn encuentra una forma ingeniosa de distribuir pequeñas tareas entre muchas personas para resolver un reto, un método que él ha bautizado como ‘computación humana’. Creó algo llamado el Juego ESP, que convirtió el hecho de etiquetar imágenes de ordenador en un reto en línea. Google pagó una licencia para usar esa tecnología en su motor de búsqueda y después también adquirió ReCaptcha, un sistema creado por Von Ahn para digitalizar libros antiguos con textos borrosos. ¿Esas letras distorsionadas que algunas páginas te piden que copies para demostrar que eres humano? Eso es ReCaptcha haciendo que descifres texto que un ordenador no es capaz de descifrar.

El diseño de Duolingo está estimulando a otros a que busquen nuevas formas de aplicar la computación humana en la educación. “Me parece que Duolingo es tremendamente emocionante”, afirma Dan Weld, profesor de informática en la Universidad de Washington (EE.UU.) que ayudó a organizar un taller el verano pasado sobre cómo usar el crowdsourcing en educación.

Weld cree que este tipo de métodos podrían, por ejemplo, convertir a los estudiantes en una fuerza de trabajo capaz de corregir o evaluar el trabajo de otros estudiantes que están aprendiendo en línea. Eso podría servir para superar uno de los principales problemas de los cursos masivos abiertos en línea (MOOCs, por sus siglas en inglés), que se están encontrando con problemas a la hora de corregir el trabajo de decenas de miles de alumnos.

Hay una “oleada” de educación en línea, afirma Weld. “Pero gran parte de ello son vídeos empaquetados y otras cosas que probamos hace mucho tiempo y que no condujeron a nada. Necesitamos más potencia y personalización», añade. Este experto sostiene que es poco probable que eso se logre solo gracias al software, pero masas de personas dirigidas adecuadamente podrían proporcionar la inteligencia necesaria.

Von Ahn tiene sus propias ideas al respecto. Por ejemplo, espera usar el trabajo de los estudiantes que aprenden lenguajes de computación en línea en sitios como Codecademy (ver “Start-ups que quieren que programar sea divertido”). “Se podría imaginar algo con la programación, quizá encontrar fallos en el software como parte de un curso”, afirma. “Quizá lo probemos”.

Fuente: http://www.technologyreview.es/read_article.aspx?id=41931

Lean Startup, emprender seguro y testeando

Los especialistas consideran que más del 90% de las startups que se incuban en Chile y el extranjero están condenadas a morir debido a que sus creadores no ponen el foco en los clientes y tienden a “quemar” gran parte del dinero en actividades poco eficientes, como los lanzamientos. Frente a ese duro dato, irrumpe el Lean Startup, como una novedosa opción de crecer lento, pero seguro.

La sentencia es drástica, pero también puede servir como una temprana advertencia para que los que eligieron el camino de emprender no se equivoquen. Alfredo Osorio, fundador de Bombacamp, aceleradora de negocios que utiliza la metodología Lean Startup, dice que en “Iberoamérica hay muchos emprendedores desarrollando productos que no le van a interesar a nadie porque se centran únicamente en el desarrollo de sus productos, pero no en los requerimientos de los clientes”.

Agustín Villena, experto en métodos ágiles para emprender, fundador de la comunidad ChileÁgil y lead consultant de Leansight, cuenta a Innovación.cl que, precisamente, esta premisa es la que da el sustento al Lean Startup, concepto desarrollado por el profesor de la Universidad de Stanford Steve Blank, quien publicó el libro “The Four Steps to the Epiphany” en el que definía la metodología Customer Development o de desarrollo del cliente. Villena revela que este académico constató en sus trabajos e investigaciones que la mayoría de las startups ponían su énfasis en la parte técnica y cómo hacer mejor el producto, pero gastando gran parte del financiamiento en lanzar un producto, sin tener en cuenta las necesidades del mercado y de los clientes. Situación que después se refleja en que el 90% de estas startups carecen de demanda o que sus productos no tienen destino.

Idéntica visión tiene Osorio, fundador de Bombacamp, quien también es emprendedor, mentor e inversionista y que en 1997, con mochila al hombro, se fue a descubrir de qué se trataba esto de Silicon Valley. Explica a Innovación.cl que si uno entra a cualquier sala en la que se esté trabajando para un emprendimiento en la región, uno debe pensar que el 90% de los que están ahí, van a fallar. “Veo como la gente se vuelve loca desarrollando soluciones para lanzar los beta de sus productos. Es común constatar como se enamoran de sus soluciones y me dicen que están levantando $US 1 millón y cuando les digo que para qué quieren ese monto, de qué se trata y para quién lo están pensando, no hay respuestas”. Revela además que ve con horror como se “fuman” el dinero sin haber experimentado ni haberse centrado en los clientes. Por eso el consejo que se enamoren de los clientes, no de las soluciones. “Gastan mucho dinero y mucho tiempo en cosas que no tienen destino y que no le va a interesar a nadie. Es tan corta la vida para estar haciendo productos que no le interesan a nadie”. A su vez, Villena dice que este amor por el proyecto se trata de un mal amor, porque no logran darse cuenta de las mejoras y cambios que son necesarios para tener un producto que de verdad le interese al público. “Siempre puede haber distintas soluciones a los problemas que se presenten, lo que incluye hacer profundos cambios a la idea original”, dice.

Frente a los problemas de apurarse y sacar productos no testeados, la metodología del Lean Startup dice que hay que ir más despacio y experimentar de a poco con los clientes, gastando la menor cantidad de recursos posible y así maximizar el aprendizaje. La consiga es que si uno se va a equivocar, que el error sea barato y rápido, de tal manera que las lecciones no sean tan duras.

Startup, una organización temporal
Osorio cuenta que la premisa básica de Lean Startup es que una startup no es una empresa sino que una organización temporal cuyo objetivo es encontrar un modelo de negocio viable y escalable mediante una serie de experimentos que sirven para aprender. Todo ello rodeado de una gran incertidumbre.

En este contexto, esta metodología, perfeccionada por Eric Ries durante años y recogida en su libroThe Lean Startup, nace de la nueva realidad y las nuevas necesidades de las nuevas empresas en los últimos años. Es así como surge el concepto de MVP, o Producto Viable Mínimo, que significa trabajar con una versión del producto con las características fundamentales y que funcione adecuadamente, de manera de maximizar el aprendizaje del negocio, producto y mercado. Aprendizaje que cuenta con tres fases:

  • Construir: desarrollamos nuestro MVP centrado en las hipótesis que queremos comprobar.
  • Medir: establecemos una serie de métricas con las que valorar nuestro experimento.
  • Aprender: gracias a las métricas obtenemos información con la que aprenderemos nuevos detalles de nuestro negocio para seguir mejorando.

Como explica Villena, otro de los objetivos del Lean Startup es ir paso a paso, aprendiendo de forma segura y saber cuándo perseverar en la línea que se lleva a cabo o cuando pivotear el modelo de negocio cambiando alguna de sus premisas básicas. “Está el caso de Flickr, que no nació como todos lo conocemos hoy, sino que como un juego en línea, en el que uno de sus componentes era la posibilidad de compartir fotos entre los que jugaban. Pero se dieron cuenta del potencial de la aplicación de compartir fotos, botaron el juego y se fueron por ahí. El mundo startup está plagado de historias como ésas.

Lo anterior, recalca Villena, sustenta las bases de este método que se basa en el desarrollo de una hipótesis de producto, en el que se establece si el cliente está interesado en consumir un determinado producto o aplicación. “Para desarrollar esta hipótesis, es necesario experimentar muchas veces en el mercado, con la dificultad para las startups que muchas veces desarrollan productos que no existen en el mercado y que no tienen ningún antecedente.

Tan importante es desarrollar una hipótesis correcta, que el propio Villena la sufrió en carne propia como emprendedor hace 10 años, cuando desarrolló una startup enfocada en mejorar el aprendizaje de los proyectos en Chile y que tenía como hipótesis que los colegios iban a pagar por tener la posibilidad de mejorar la educación de sus alumnos porque ello redundaba en un mejor status. Craso error. Se dio cuenta que el incentivo que tienen los colegios no es mejorar su nivel, sino que tener el mayor número de alumnos en clases porque sus aportes financieros se basan en eso. “Por eso, aunque ese proyecto fue un éxito desde el punto de vista social, no tenía por donde sostenerse comercialmente por su errada hipótesis”, explica el fundador de ChileÁgil.

Un estilo de vida
Todo indica que el Lean Startup ha marcado muy fuerte a quienes lo han desarrollado. Alfredo Osorio no se guarda palabras y dice que se trata de “un estilo de vida, en el que uno cambia su manera de ser. Se vive en constante experimento. Nunca estoy lanzado, siempre estoy experimentando y tratando de entender a los clientes. Iterando y emprendiendo”. Por eso, explica que cuando logra vender, ahí recién puede pensar en escalar el proyecto.

El creador de Bombacamp cuenta que el Lean Startup es ciencia más arte, porque por un lado está presente una metodología muy clara, donde primero se entiende el problema, se define la solución, se comienza a validar cualitativamente, y recién ahí se puede validar cuantitativamente en el mercado. Asegura que la mejor manera de hacer rendir los recursos es en entrevistar a los clientes y en estar con ellos. “El mejor laboratorio de una startup está en la calle y el gran problema que uno ve en nuestro país es que hay un montón de personas programando y pensando con la cabeza frente a una pantalla sobre productos que no le van a interesar a nadie”. Por eso recalca la necesidad de “empaparse” sobre lo que pasa afuera de las oficinas y ponerse en la piel de lo que buscan los clientes y no en lo que uno cree que ellos necesitan. Por eso, cuenta que en su taller realizan todo tipo de actividades con las startups. “No sé si somos aceleradora de negocios o no. Lo que sí sé es que a veces aceleramos, también retardamos los emprendimientos y otras veces los pivoteamos. El 70% de las startups que llegan acá las retardamos y las hacemos retroceder para que entiendan bien el problema”. Explica que ese trabajo les permite aprender de los clientes y ajustar el modelo de negocio antes de salir al mercado.

Al respecto, Villena dice que cada paso que se da, se debe hacer lento y seguro y que no por ir rápido y acelerar el negocio, va a ser mejor. Recuerda la fábula de la liebre y la tortuga, donde está última ganó, por ir a paso seguro, mientras la otra se confió en su mayor velocidad y se quedó dormida en los laureles. “Por eso, la mascota del Lean Startup es la tortuga”, asegura.

Advierte Osorio que observa con mucha preocupación que en el ecosistema emprendedor chileno haya muchas startups que se gastan toda la plata al principio, las que denomina “startups zoombies”, por que serán muertos caminantes si no se enfocan en la demanda que tendrán y desarrollan metodologías como el Lean Startup. “Se huele a kilómetros cuando se trata de emprendimientos que no tienen destino. Y el problema no es que aprendan, porque todos aprendemos de las caídas. Lo grave es equivocarse a un costo muy alto.

Aunque Villena piensa que en Chile falta bastante camino por avanzar y que en las oficinas persiste una no deseada distancia física entre las áreas de negocios que siguen en las altas esferas y la parte tecnológica, que se mantiene en lugares aislados y oscuros, advierte que las nuevas generaciones están aprendiendo el lenguaje moderno de los negocios y que saben defender y validar sus ideas. “Vienen con el chip cambiado”, dice.

Fuente: http://www.innovacion.gob.cl/reportaje/lean-startup-emprender-seguro-y-testeando/

¿Pueden Santiago y Sao Paulo ser los próximos Silicon Valley de Latinoamérica?

Por Pablo Albarracín

Telefónica Digital, junto a Startup Genome, dio a conocer el 20 de noviembre el estudio «The Startup Ecosystem Report 2012», el cual seleccionó a Santiago y Sao Paulo, y otras 19 ciudades del mundo, como las urbes de la región que más posibilidades tienen de convertirse en un ecositema tecnológico similar a Silicon Valley.

Chile explota el punto débil del Sillicon Valley original: el terrible sistema de inmigración de Estados Unidos», decía The Economist en su artículo de octubre de este año llamado, ‘The Chilecon Valley challenge’, el cual dio la vuelta al mundo, generando una alta atención al programa chileno de atracción y desarrollo de emprendimientos TICs, conocido como Start-up Chile, localizado en la capital Santiago.

Ocho meses antes, en la ciudad brasileña de Sao Paulo, 7.500 ‘campuseros’ se reunieron en el Anhembi Parque, de 76 mil m², para hacer realidad la 5° edición del Campus Party Brasil, el cual reune a desarrolladores y emprendedores en un ecosistema de innovación y cultura digital, que llevó, incluso, a que 5.500 de ellos permanecieran acampando en el recinto.

Santiago y Sao Paulo han estado llamando la atención de la comunidad tecnológica emprendedora regional e internacional. Sin desmerecer ni silenciar a otras ciudades con un desarrollo TIC importante, como pueden ser Medellín, Recife, San José o Buenos Aires, Santiago y Sao Paulo se están destacando en el competitivo ecosistema de emprendedores tecnológicos, como importantes ‘hubs’ creadores y facilitadores de startups. Mientras que Santiago ha destacado por el programa estatal de promoción Start-Up Chile, Sao Paulo viene destacando hace años como un polo clave del desarrollo de emprendimientos tecnológicos.

Este 20 de noviembre, Telefónica Digital, junto a Startup Genome, dio a conocer el estudio The Startup Ecosystem Report 2012,  realizado entre 50.000 startups de todo el mundo, el cual seleccionó a Santiago y Sao Paulo, como los centros de innovación tecnológica regional que más posibilidades tienen de llegar a convertirse en un Sillicon Valley.

160

El estudio contactó a más de 50.000 emprendedores de todo el mundo, a través del software de inteligencia StartupCompass.co, con la finalidad de conocer en qué situación se encuentran los diferentes ecosistemas para apoyar el desarrollo y el vida de las startup. Utilizando el software, los emprendedores enviaron información sobre sus empresas respecto a una serie de factores, como datos económicos, ventas, marketing, productos, modelo de negocio, equipo y mercado.

La investigación señala los factores del ecosistema que han contribuido al éxito de Silicon Valley y los utiliza como referencia para comparar el grado de preparación de otras ciudades para apoyar a los emprendedores.

161

“Sin duda que Start-Up Chile está captando la atención de muchos inversionistas de capital de riesgo en todo el mundo, pero los beneficios de este programa van mucho más allá que el ROI de los inversionistas; tienen que ver con acelerar el desarrollo económico y social de Chile, conectar a los chilenos con ciudadanos del mundo entero, poner a nuestro país en el mapa del emprendimiento global y fomentar una cultura de innovación en Chile”, dice Nicolas Shea, fundador de Start-Up Chile en entrevista publicada recientemente.

Sin embargo, las diferencias del ecosistema, el nivel de industrialización, maduración de la economía y las universidades, así como factores culturales, tanto dentro de las empresas, como de los propios emprendedores, hace que no todos vean a Santiago y Sao Paulo como posible Silicon Valley, por lo menos, no en el corto plazo.

«Dificil que lo puedan igualar, faltan herramientas de financiamiento y acceso a capital de riesgo, que aún están pocos desarrollados, así como más facilidad para la financiación de los proyectos. Se ha avanzado sí, pero áun existen brechas importantes», dice Alejandro Barros, Magíster en Ciencias mención Computación de la Universidad de Chile y  Director de e.nable. «Además de mecanismos más simples para acceder a financiamiento de proyectos y capital de riesgo a largo plazo y, por otro lado, promover más una cultura de emprendimiento en las empresas y universidades, falta más formalidad».

162

Para el caso de Sao Paulo, el estudio dice que la ciudad se asemeja a Silicon Valley en que ambas se centran en los clientes, la adquisición, la construcción del producto, el financiamiento y la implementación del equipo. Hay una mezcla similar de consumidores, empresas, Pymes y clientes.

Mientras que en Santiago las startup son igual de ambiciosas que las de Silicon Valley, lo que está muy relacionado al programa del gobierno Star-Up Chile, que atrae emprendedores de todo el mundo. Mientras que 48% de los empresarios en Santiago persiguen la construcción de un gran producto, 36% busca generar un gran impacto.

«Tanto Santiago y Sao Paulo son, con mucho, las ciudades de inicio más intensas y dinámicas. El Gobierno en el caso de Santiago y las inversiones privadas en Sao Paulo,  han hecho posible el desarrollo de startups en gran medida en estas dos ciudades”, dice Fernando Belford, analista Senior de tecnología de Frost & Sullivan en Brasil. “Todavía sí hay un largo camino por recorrer si se compara con Tel Aviv o el Valle del Silicio, pero este 2012 muestra que ambas ciudades van en la dirección correcta» .

Por ejemplo, en Santiago las startup tienen 4,81 mentores de promedio, casi 25% más que Sillicon Valley. En el caso de Sao Paulo, el ecosistema para las startup está creciendo rápidamente y genera más puestos de trabajo para la comunidad local que Silicon Valley para su propia comunidad, apunta el estudio.

La investigación seleccionó las siguientes veinte ciudades que poseen ecosistemas para un óptimo desarrollo de startups:

1. Silicon Valley
2. Tel Aviv
3. Los Ángeles
4. Seattle
5. Nueva York
6. Boston
7. Londres
8. Toronto
9. Vancouver
10. Chicago
11. París
12. Sídney
13. Sao Paulo
14. Moscú
15. Berlín
16. Waterloo (Canadá)
17. Singapur
18. Melbourne
19. Bangalore
20. Santiago

Fuente: http://tecno.americaeconomia.com/noticias/pueden-santiago-y-sao-paulo-ser-los-proximos-silicon-valley-de-latinoamerica

Start-Up Chile: ¿la Visa sudamericana para el emprendimiento global?

Por William Gourg, AméricaEconomía Intelligence

El programa estatal de emprendimiento global Start-Up Chile está dando que hablar y eso es una señal. Múltiples medios han dedicado artículos a esta iniciativa que busca transformarse en un ‘hub’ de emprendimiento tecnológico global y regional. Para conocer más esta iniciativa conversamos con Nicolas Shea, fundador de Start-Up Chile.

Muchos países han soñado con su propio Silicon Valley pero hasta ahora nadie ha logrado dar con la fórmula perfecta entre innovación, emprendedores, capitales y políticas de gobierno. ¿Qué ha fallado en todas las recetas?

Los análisis son diversos, pero un proyecto chileno ya lleva un tiempo cocinando emprendimientos, y actualmente es clasificado como una de las plataformas más exitosas, innovadoras y con futuro del mundo entero: hablamos de Start-Up Chile, que ya está entrando en su tercer año de funcionamiento y no tienes maś que buenos augurios al frente.

Start-Up Chile se caracteriza por ofrecer US$40.000 dólares a emprendedores de todo el mundo, que deben establecerse en Chile durante un año, forjando redes de contacto, aportando al conocimiento local y haciendo que el país funcione como un «hub» de emprendimiento mundial.

Para conocer en qué se encuentra el proyecto y hacia donde se dirige, AméricaEconomía Intelligence, en el marco del World Entrepreneurship Forum, conversó con Nicolas Shea, fundador de Start-Up Chile y una prominente figura del emprendimiento en la región.

-El éxito de Start-Up Chile ha sido incuestionable, siendo destacado en numerosas publicaciones y poniendo a Chile en el centro del mapa de la innovación en América Latina, ¿qué características hacen al proyecto merecedor de esta fama?, ¿en qué se diferencia del resto de iniciativas de emprendimiento en la región?

-Start-Up Chile es una «network global de emprendedores» que se basa en la confianza y la buena fe y que tiene al emprendedor en el centro.

Al invitar a un emprendedor en su etapa inicial (de mayor riesgo) a vivir al menos 6 meses a Chile, darle a un emprendedor U$40.000 sin dilución, visa de trabajo por un año a sus familiares y equipo de trabajo, espacio para trabajar, acceso a talento, redes de contacto y apoyo para que aprovechen al máximo su estadía en Chile, les estamos diciendo: «confiamos en ti y te deseamos lo mejor». Porque si a los emprendedores de Start-Up Chile les va bien, a nuestro país también.

 -¿Cuáles son los orígenes del proyecto? Uno de sus principales funciones es la de aumentar la cantidad y la calidad de emprendimientos chilenos gracias al contacto con emprendedores y expertos de otras latitudes, ¿ha sido efectivo este contacto?

-Start-Up Chile es una idea muy simple. Consiste en aprovechar el flujo (o fuga) de emprendedores desde el mundo entero, en especial del mundo desarrollado, para nutrir de energía nueva nuestro ecosistema local y conectar a Chile (ciudadanos, inversionistas, empleados, socios, amigos, etc.) con el mundo entero. Modestamente, creemos que Start-Up Chile representa un antes y un después para el ecosistema emprendedor (y la sociedad en general) en Chile. En estos primeros 2 años, han venido a Chile 888 emprendedores, de 497 startups, de más de 35 países, se han contratado a más de 450 personas (206 de los cuales son chilenos), 36 han recibido inversiones de chilenos, 59% dejan operaciones en el país y más de 80% vienen con el interés de desarrollar el mercado latinoamericano desde Chile.

 -Dicho de otra forma, ¿los emprendimientos quedan en el país? ¿son un aporte apreciable o sólo ayudan a atraer a otros venture capitalists a la región?

-Tenemos poca historia como para sacar conclusiones, pero creemos que al menos un cuarto de los emprendedores quedará en el país al menos por 1 año. En todo caso, la visión de Start-Up Chile no está en el stock, sino en el flujo. Es decir, convertir a Chile en el «hub» de emprendimiento e innovación de la región, lo que implica un constante flujo de emprendedores desde y hacia la región a través de Chile.

Sin duda que Start-Up Chile está captando la atención de muchos inversionistas de capital de riesgo en todo el mundo, pero los beneficios de este programa van mucho más allá que el ROI de los inversionistas; tienen que ver con acelerar el desarrollo económico y social de Chile, conectar a los chilenos con ciudadanos del mundo entero, poner a nuestro país en el mapa del emprendimiento global y fomentar una cultura de innovación en Chile.

-¿Existen conversaciones o planes para extender este modelo a otras regiones del continente?

-Nada nos gustaría más. Nosotros vemos a Start-Up Chile como una política pública de innovación abierta al mundo y nos encantaría que otros países copiaran o mejoraran nuestro modelo. Hemos conversado con líderes de más de 50 países quien han mostrado mucho interés (México, Brasil, Irlanda, Portugal, Ruanda, España, Italia, Inglaterra y EE.UU., entre otros), pero por alguna razón, es más difícil de lo que parece. Han nacido algunas versiones extranjeras, pero no ofrecen visas ni financiamiento… Esperamos que en el corto plazo podamos ver muchas iniciativas como la nuestra.

-¿Cuáles son los objetivos a mediano y largo plazo?, ¿qué resultados deberían obtener para poder decir ‘misión cumplida’?

-Nosotros creamos Start-Up Chile conscientes que podría desaparecer en marzo del 2014 con una nuevo gobierno, y estamos súper orgullosos con los resultados. Sin embargo, hoy vemos difícil que esta iniciativa se interrumpa, pues junto con las cifras, Start-Up Chile ha sido reconocido como una de las políticas públicas más innovadoras de los últimos tiempos, dentro y fuera de Chile. Personalmente, me encantaría aumentar el número de emprendedores que traemos a Chile desde el extranjero. Es más, sería genial que Chile creara una «Start-Up Visa» que permitiera el libre flujo de emprendedores de todo el mundo por Chile (sin que puedan emplearse ni ser carga para el estado).

 -¿Qué riesgos y dificultades importantes ha atravesado el proyecto y sus participantes y cómo han sido resueltos?

-La mayor dificultad fue lograr la legitimidad del programa en el ecosistema local, pues no es fácil justificar «grants» a extranjeros habiendo tantas necesidades no resueltas en Chile. Hay que considerar, además, que las primeras 2 rondas estaban limitadas exclusivamente a emprendedores residiendo fuera de Chile (hoy hay un 25% de seleccionados que residen en Chile).

La otra dificultad, que aún existe, es simplificar algunos procesos operacionales del programa. Pero considerando que el gobierno no está construido para operar programas como éste, el sólo hecho que exista y funcione es notable. Ojalá llegue el día en que no sea necesario el apoyo del gobierno para programas como éstos. Que Chile cuente con la «Start-Up Visa» y que el financiamiento y operación provenga de inversionistas y la sociedad civil.

Fuente: http://tecno.americaeconomia.com/noticias/start-chile-la-visa-sudamericana-para-el-emprendimiento-global

Las 10 principales causas de muerte de una startup

Muchos hablan de los errores más habituales al emprender, pero Javier Megias, consultor en estrategias innovadoras para empresas, se atreve a compartir lo que a su juicio son las principales causas de mortalidad de una startup.

Desde su blog, Megias asegura que la caída de una startup pocas veces se trata de causas relacionadas con la tecnología y el producto. La mayoría tienen que ver con el modelo de negocio o con la estrategia de llegada al mercado. Sus 10 causas son las siguientes:

1.- Pensar como una empresa

Aunque sea algo más conceptual, en el largo plazo es una de las principales causas de mortalidad de startups, y tiene su motivo en intentar aplicar a una startup los mismos principios de gestión, estructuras, jerarquías y planteamientos que en una empresa grande.

Se debe adoptar mentalidad de piratas, utilizando enfoques y estructuras muy ágiles y flexibles. Aunque no es necesario reinventar la rueda, es buena idea cuestionar las verdades establecidas y valorar aproximaciones no convencionales. La clave es que lo hagas de forma diferente.

2.- Enamórate de tu producto

Es muy habitual que, tras meses creando un producto maravilloso y revolucionario que cambiará el mundo, nos acabemos enamorando de él. Uno de los principales síntomas de que el fin esta cerca. El producto que estás construyendo realmente es solo una herramienta con la cual dar solución a un problema, y no se trata (habitualmente) de un problema tuyo, sino de un problema de tus clientes.

Además, ese enfoque tiene un error conceptual grave: Tu producto no es “sólo” tu producto. Tu producto es el modelo de negocio. Es decir, no sólo debes focalizarte en un producto, sino en diseñar un buen modelo de negocio capaz de extraer todo el “jugo” de tu producto… y esa es tu unidad de trabajo, no sólo la herramienta que estás construyendo.

3.- Pivotar demasiado

Una de las preguntas más difíciles de responder es “¿Cuando es el mejor momento para pivotar?”. Recordemos que pivotar, palabra de moda, se refiere a hacer un cambio sustancial en la estrategia de nuestra startup utilizando como base lo que hemos aprendido de nuestros clientes.

El problema es que muchas compañías, a la primera de cambio y cuando surge un problema o una duda sobre algo que considerábamos cierto (una hipótesis del modelo de negocio), deciden que el modelo no es viable y que hay que pivotar… lo que en la práctica implica que su estrategia de gestión es la del pollo sin cabeza y que no han tenido tiempo real de aprender del cliente. La clave realmente es analizar en detalle los motivos raíz, y sólo entonces y si estamos seguros, pivotar.

4.- No tener claro si eres aspirina o vitamina

Realmente sólo hay dos tipos de productos/servicios en el mundo: Los que resuelven un problema claro para sus clientes (aspirinas) y los que, sin resolver un problema acuciante, consiguen que el cliente sea más feliz o que se encuentre mejor (vitaminas).

Es absolutamente imprescindible saber qué tipo de solución damos, ya que matizará completamente el modelo de negocio, desde los canales y las fórmulas de ingresos hasta la estrategia de comunicación.

5.- Hacer caso a lo que dicen los clientes

Uno de los temas más controvertidos es decidir si hay que hacer caso a los clientes o no. Muchas personas, enarbolando la bandera de Steve Jobs o de Henry Ford aducen que los clientes no tienen ni idea, y que por lo tanto no hay que escucharlos… lo que desde mi punto de vista es un error fatal. De hecho, el propio S.Jobs dijo: El trabajo de los clientes no es saber qué es lo que necesitan.

¿Esto quiere decir que no debemos escucharlos? ¡En absoluto! Los clientes saben perfectamente qué problemas y necesidades tienen, y esa es la clave sobre la que debemos construir. En lo que no son buenos es en trasladar esas necesidades en requisitos concretos de producto… pero ese es tu trabajo, ¿no?.  No sólo debes escuchar y entender sus problemas, sino el trabajo que necesitan resolver.

6.- Obsesionarse con el “Business Plan”

Dedicar semanas o incluso meses de esfuerzo al principio en realizar un documento plagado de hipótesis no validadas y números salidos de la chistera es un desperdicio tremendo y casi diría criminal…. que además te despista de lo más importante: validar si tu modelo de negocio es correcto.

¿Quiere decir esto que no hay que hacer un plan de negocio? Sí, pero una vez diseñado y validado el modelo de negocio y como fórmula con la que cristalizar el conocimiento adquirido y ampliar el nivel de detalle de nuestros próximos pasos… y sobre todo, entender que es la herramienta para conseguir inversión de una startup (o al menos un buen pitch deck).

7.- Intentar construir un producto para todos

Posiblemente una de las principales causas de muerte (al menos en mi experiencia) es que el dinero se acaba demasiado pronto y la startup se convierte en una empresa zombi. Y el principal motivo es que no esforzamos en construir un producto tan grande y complejo que acaba consumiendo todos los recursos antes de validarlo completamente.

El enfoque correcto es no utilizar un enfoque de trabuco (construir muchas funcionalidades a ver si alguna es la necesaria, o con muchas líneas de ingresos sin ninguna realmente predominante) sino de rayo laser… para lo que primero debemos conocer y entender muy bien lo que de verdad necesita nuestro cliente. Si no, al final acabaremos buscando productos para un cliente imaginario.

8.- Escalar demasiado pronto

Según el conocido Startup Genome Report, la causa número 1 de mortalidad de startups es el intentar escalar demasiado pronto el modelo de negocio. Para poder entender el problema es clave reconocer que hay 2 fases completamente diferentes en cualquier startup: antes de haber alcanzado el encaje producto-mercado y después de haberlo alcanzado.

En la 1ª fase la clave es validar el modelo de negocio. En la 2ª fase la clave es optimizar y escalar el modelo de negocio, mejorando rentabilidad, márgenes… etc.

9.- Mirarte el ombligo (medir tu ego)

Muchas startups descubren que están muertas o a punto de morir, porque según sus métricas todo iba estupendamente hasta el día anterior. La raíz de esta situación es que se han dedicado a utilizar métricas de ego, es decir, números preciosos pero que realmente ni dicen nada ni tienes capacidad directa de actuar sobre ellos.

10.- No validar con ventas

Es tristemente habitual descubrir startups que, tras un periodo brillante de beta gratuita, con unos ratios sorprendentes de crecimiento de usuarios y de adopción, pasan a un modelo de pago (premium), freemium o similar y se desploman sus números.

Y es que gratis casi todo el mundo es capaz de vender, pero en el momento que hay un coste (por bajo que éste sea) se obtiene feedback real sobre la utilidad del producto, y es sólo a partir de ese punto donde podemos aprender y extraer conclusiones. O dicho de otra forma: Sólo hay una forma de validar un modelo de negocio: con ventas (rentables).

Fuente: http://www.innovacion.gob.cl/2012/10/las-10-principales-causas-de-muerte-de-una-startup/