En Guatemala las asociaciones gremiales apoyan a PYMES exportadoras

pymesEl director de Servicios al Exportador de la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), Fernando Herrera, junto a Manfredo Reyes, presidente de la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa (Fepyme) coincidien en la importancia de promover a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con el fin de diversificar su oferta y exportar más productos a nuevos mercados, una actividad que incentiva la economía nacional.

Durante el desarrollo de Diálogo Libre, que se transmite a través de http://www.prensalibre.com.gt, sobresalió la importancia de que estas compañías conozcan las ventajas, oportunidades y apoyo que brindan las dos gremiales para exportar sus productos al mundo y abrir brechas de mercado.

¿Desde cuándo existe la Fepyme y cuántas empresas constituyen esta gremial?

Reyes: La Fepyme es un ente generador de empleo, que contribuye con la economía del país, y actualmente cuenta con 25 años de existencia. Hemos buscado representar a las mipymes en Guatemala. Ahora están integrados mil 200 socios activos, pero no solo trabajamos para nuestros asociados, sino también representamos el sector mipyme. Velamos porque cualquier beneficio pueda ser trasladado a este sector.

Debido a la carencia de una institución que represente a las microempresas, les hemos brindado asistencia técnica, capacitación y orientación para que integren sus compañías.

¿En qué radica la importancia de las pymes para la economía nacional?

Reyes: En el caso particular de Guatemala, generamos un porcentaje interesante de la economía del país. Hemos visto que la actividad económica gira en el entorno de las pymes. La generación de empleos y del PIB radica con gran incidencia sobre las pymes, que concentran el 80% de la riqueza nacional y significan el 82% de las empresas que hay en Guatemala.

Las pymes están en todas las actividades económicas. Muchos sectores han ido creciendo, en especial los servicios. Hay un esfuerzo especial para que los pequeños empresarios puedan crecer y desarrollarse mediante la capacitación técnica.

La Fepyme ya cubre la totalidad del territorio nacional, con oficinas en Quetzaltenango, Escuintla, Puerto Barrios, Izabal y otros lugares de interés comercial, para brindar asistencia según las necesidades de cada uno de los sectores.

¿Cuál es el objetivo principal de la Fepyme?

Reyes: Básicamente radica en la representatividad. Se busca que los sectores de la micro, pequeña y mediana empresa tengan herramientas frente a las entidades de gobierno y poder lanzar políticas públicas.

Estamos orientados a que las políticas se enfoquen en el desarrollo de este sector ante el Ministerio de Economía y el Congreso, y en proponer leyes que permitan y fomenten el desarrollo.

¿Cómo se podría describir el panorama general de las exportaciones en el país?

Herrera: El comportamiento de las exportaciones en los últimos años ha tenido algunos altibajos, debido a la crisis mundial del período 2008-2009, que causó un retroceso a escala mundial. Sin embargo, Guatemala fue uno de los países menos afectados, ya que la caída representó un 6%, mientras que en otros países alcanzó cerca del 50%, lo que causó un retroceso en sus economías.

Esto generó la pérdida de empleos y el cierre de algunas empresas. Luego de varios años, se registró una recuperación que se hizo latente en el período 2011-2012, con un aumento de 20% en las exportaciones.

En el 2012 se produjo un retroceso de menos de 1% respecto del 2011, lo que se debió a la caída de los precios internacionales de algunos de los principales productos de exportación del país.

¿Cuántas pymes exportadoras hay y cuál es su peso en las ventas al exterior?

Herrera: Típicamente se mueven un promedio de cuatro mil compañías exportadoras. Mensualmente, unas 80 solicitan código para exportar, por lo que alrededor de unas mil empresas al año se convierten en nuevas firmas exportadoras.

Las compañías que se mantienen con vocación exportadora son entre tres mil 700 y cuatro mil. De estas, más del 80% son pymes.

Al 2012, las exportaciones totalizaron unos US$10 mil 500 millones, dinero del que las pymes generaron entre un 35% y un 37%. Esto son unos US$3 mil 700 millones exportados por pymes guatemaltecas.

¿Cuáles son los principales pasos para que las pymes puedan exportar?

Herrera: Primeramente, deben saber si su producto puede competir en el mundo. Luego, ver si este recibe algún beneficio arancelario de los distintos tratados de libre comercio. Hay que darse a conocer al mundo mediante ruedas de negocios, ferias, páginas web bien elaboradas y redes sociales. Además, se deben conocer los requisitos del comercio y especificaciones para un óptimo intercambio.

Nosotros aconsejamos a las pymes focalizarse en los mercados naturales de Guatemala, como Centroamérica y el sur de México. Cada uno tiene unos 35 millones de habitantes.

Pero más que el trámite, lo importante es la preparación de las firmas. Una pyme debe estar atenta a las oportunidades del país en cuanto a apoyo financiero. Además, debe observar los encadenamientos productivos o promover actividades con la cooperación externa.

¿Qué papel juegan en la promoción de las pymes exportadoras las instituciones del Estado y la cooperación internacional?

Reyes: Existe un Viceministerio de Fomento y Desarrollo para la Mipyme, del Ministerio de Economía, con el componente de internacionalización, dirigido a aquellos que ya exportan o desean empezar a hacerlo.

Bajo el principio de una empresa formal legalmente establecida, con capacitación y orientación, puede ser apoyada por instituciones estatales con hasta un 70% de financiamiento. También se apoya la certificación de los productos.

El fondo del Ministerio, de Q500 millones, da mayores oportunidades a las firmas guatemaltecas que desean entrar en los mercados mundiales.

Expansión de negocios 

Las pymes  favorecen a la economía nacional por la diversificación de su oferta exportable.

80% del total de compañías  exportadoras son pequeñas y medianas empresas.

40%  del PIB nacional es generado por pymes, señalan datos de la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa (Fepyme).

85% de los empleos son generados por las micro, pequeñas y medianas empresas del país (mipymes).

US$3 mil millones fue  la participación de las pymes en las divisas por  exportaciones de Guatemala en el 2012, según  la Agexport.

Fuente: http://www.prensalibre.com/noticias/Gremiales-apoyan-pymes-exportadoras_0_920307998.html

LAC Flavors 2012 augura oportunidades de comercio internacional tras dos jornadas de negociaciones

Más de 1.200 citas de negocios se concretaron durante los dos días en que estuvieron reunidas en la ciudad de Antigua, Guatemala, las más de 120 empresas exportadoras de alimentos seleccionadas para participar de LAC Flavors 2012, con 40 potenciales clientes de Estados Unidos, Canadá, China, Corea del Sur y Japón.

Esta es la cuarta edición del evento, en la que esta vez participan Pymes de la región de Mesoamérica y Haití del sector de alimentos, ofreciendo productos orgánicos y naturales, frutas, vegetales, frutos del mar y gran variedad de productos étnicos y procesados. El BID brinda apoyo técnico a través de un novedoso sistema de «matchmaking», donde se organiza una agenda de entrevistas entre compradores y vendedores con base en las necesidades de oferta y demanda.

Este año, por primera vez una participante de LAC Flavors pasó de asistir como vendedora de productos a compradora. Es el caso de la colombiana Lizeth Correa, gerente de Tropic Kit, quien en 2009 exportaba plátano y limón a Estados Unidos, por el valor de US$250.000 al año. Gracias a contactos establecidos en una anterior edición de LAC Flavors, sus ventas en 2010 ascendieron a US$1.5 millones con clientes de Canadá, Medio Oriente y Estados Unidos. Hoy, Correa ha diversificado su línea de venta, exportando 15 tipos diferentes de productos provenientes de Colombia, Ecuador y Brasil, por lo que necesita ampliar su lista de proveedores para dar abasto en los pedidos.

Otra Pyme beneficiada con estas ruedas de negocios ha sido la empresa costarricense Natural Sins, creada por Andrés I. Domínguez e Iván José Sosa. La empresa ofrece “chips” naturales de fruta seca a través de una presentación creativa. “Nuestra empresa es joven y con esta oportunidad del BID aceleramos los procesos de exportación al poder contactar en las reuniones de matchmaking a los compradores internacionales”, dijo Domínguez. La empresa ha iniciado negociaciones con un comprador canadiense, que en caso de concretarse significaría la contratación de 60 nuevos empleados para poder cumplir con el pedido.

“El Sector de Integración y Comercio del BID está comprometido con la internacionalización de las Pymes, para promover el comercio inclusivo y aprovechar los acuerdos comerciales. Las políticas y programas de apoyo para esto son indispensables para que las empresas puedan aprovechar su potencial como exportadores”, dijo Fabrizio Opertti, Jefe de la Unidad de Comercio e Inversión del Sector de Integración y Comercio del BID.

Este año, las Pymes seleccionadas, además de cumplir con los requisitos de capacidad exportadora y tener certificaciones de calidad, fueron seleccionadas a través de un criterio de igualdad de género, dentro del marco de la Política Operativa sobre Igualdad de Género en el Desarrollo del BID.

Ediciones anteriores de LAC Flavors se llevaron a cabo en México, Colombia y la República Dominicana.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2012-07-13/lac-flavors-2012-in-antigua-guatemala,10060.html

Guatemala crea polo de desarrollo de software

“Para la gente de este lugar, es lo mismo que en Silicon Valley”, dice Juan Mini, fundador del ‘Campus Tec’ de la Ciudad de Guatemala.

En Guatemala se está desarrollando un polo de empresas tecnológicas dedicadas al software, el cual está dando paso a una pequeña versión de Silicon Valley en dicho país. Campus Tec se denomina esta iniciativa, fundada por el emprendedor Juan Mini luego de haber lanzado una exitosa empresa de Internet en California.

El periódico costarricense La Nación describe lo que ocurre en uno de los edificios de la capital guatemalteca, donde diseñadores gráficos trabajaron parte de los efectos de la saga cinematográfica “Las crónicas de Narnia” o desarrollan videojuegos como “Milkn’Cookies”.

Por ahora, tan solo es un edificio de ladrillo conocido como Campus Tec o Campus Tecnológico, que cuenta con espacios para trabajar, donde se dan clases de programación y pueden verse letreros ecoamigables, que le piden a la gente que apague las luces en baños que no se usan. Sin embargo, el objetivo de los desarrolladores radica en convertir esta área de cinco o seis manzanas en el centro de la ciudad en un campus empresarial.

“Para la gente de este lugar, es lo mismo que en Silicon Valley”, dijo Juan Mini, fundador del Campus Tec, quien regresó a Guatemala tras haber lanzado una exitosa empresa de Internet en California.

La era actual de violencia alimentada por las drogas ha sumado incluso otro desafío. De hecho, pese a todo el dinamismo de su costa izquierda, Campus Tec sigue siendo un lugar que debe ser protegido con guardias armados con escopetas y llaves biométricas que requieren de pulgares aprobados para acceder.

Incluso Mini reconoce que no es exactamente lo que les gusta ver a los socios de Palo Alto, California. Y, sin embargo, como un microprocesador urbano, un catalizador para el cambio, Campus Tec está mostrando señales de promesa. Después de casi un año de operación, dicen vecinos, ya está suscitando un pequeño resurgimiento en un distrito conocido como 4 Grados, el cual ha tenido sus altibajos.

Fuente: http://tecno.americaeconomia.com/noticias/guatemala-crea-polo-de-desarrollo-de-software

En Guatemala se realizó el Seminario «Innovación en la Empresa»

Con un enfoque desestructurado, en un ambiente que simula un concierto de rock, ADEN Business School realizó el 27 de octubre el concierto de Management Innovación: “Innovación en la Empresa”, un nuevo concepto de seminario.

Los conferencistas invitados fueron Colin Turner, autoridad líder en Europa en el tema de la excelencia empresarial con liderazgo emprendedor. Creador de más de 60 programas de negocios, incluyendo “TOPS, la solución de uno por ciento”, el que ha beneficiado a miles de empresas.

Esta solución radica en que el secreto para adquirir los mejores hábitos no es pasar mucho tiempo pensando conscientemente en algo, sino hacerlo consistentemente sobre una base diaria. Dedicar sólo el uno por ciento de un día ya sea para resolver un problema o generar una idea tiene sentido y funciona con resultados significativos, que nos resulte cómodo, creando el habito de ser creativos y resolver problemas.

En los últimos 10 años Colin Turner, ha desarrollado las preguntas correctas para indagar y la aplicación práctica de qué hacer a continuación. Explica el propio Colin Turner que el desafío es saber qué preguntas hacer y cómo aplicar la solución del 1% sobre una base práctica que realmente da resultados. Refirió que “la clave para tener éxito es capitalizar utilizando la innovación”.

Mientras que Carmen Abril, es Doctora Cum Laude en Ciencias Económicas y Empresariales y fue vicepresidente de Pepsico Beverages para el Sur de Europa. Ha desempeñado diversos puestos directivos en Gillette y Unilever.

En su conferencia “10 reglas de oro para innovar con éxito” explicó que “son numerosas las empresas que establecen como prioridad el crecer a través de la innovación y sin embargo muy pocas lo consiguen.

Según Abril a través de la reflexión sobre los paradigmas y desafíos de la innovación y su gestión, se describen las principales razones de fracaso en el mercado y se analizan las reglas fundamentales para obtener una innovación de éxito y sostenible.

Tanto Turner como Abril, abordaron “la innovación en la empresa”, la que constituye un elemento imprescindible para competir y añadir valor a partir de enfoques muy prácticos que invitan a la implementación.

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/2011/10/31/aden-realiza-concierto-de-management-en-guatemala/

Banco Mundial analiza cuatro retos apremiantes para Guatemala

La presentación de los cuatro estudios del Banco Mundial, durante el evento “Desafíos impostergables para el desarrollo”, fue inaugurada por el Ministro de Finanzas Públicas, Rolando del Cid, y contó con la intervención de los principales autores de los informes y de panelistas expertos.

“Si bien el Banco Mundial es más conocido como un organismo de financiamiento, una de sus principales funciones es la generación de conocimiento y brindar servicios de asesoría y asistencia técnica al país”, dijo Anabela Abreu, representante del Banco Mundial en Guatemala. “Con estos cuatro estudios presentamos el análisis del Banco Mundial sobre estos importantes desafíos, con el objetivo de contribuir a los esfuerzos nacionales para avanzar en el desarrollo y promover oportunidades para todos los guatemaltecos”.

Los cuatro estudios analizan la situación actual de Guatemala en cuatro ámbitos –pequeñas y medianas empresas, seguridad ciudadana, el mercado y la fuerza laboral y el comercio internacional- y sugieren políticas para abordar algunos de los retos más apremiantes que enfrenta el desarrollo del país.

El estudio “Desarrollo de Pymes en Guatemala: Facilitando el Florecimiento de 10,000 Empresas” evalúa los principales obstáculos que afectan el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Guatemala y proporciona opciones de políticas para mejorar el clima de negocios y la competitividad a largo plazo. El informe resalta la necesidad de mejorar la infraestructura y atender la seguridad vial de los corredores comerciales; fortalecer las instituciones estatales y facilitar la transferencia de conocimiento para mejorar las capacidades de innovación y calidad; invertir más en el capital humano a través de aumentar la participación del sector privado en el diseño de programas educativos y de capacitación; e integrar a las Pymes a cadenas de valor y fomentar su desarrollo, facilitando su acceso al financiamiento, a nuevas tecnologías y a más mercados.

El reporte “Crimen y Violencia en Centroamérica: Un Desafío para el Desarrollo” analiza los tres principales catalizadores de la criminalidad y violencia en Guatemala y la región: el narcotráfico, la violencia juvenil y las pandillas y la disponibilidad de armas de fuego. El informe estima que el crimen y la violencia conllevan costos económicos abrumadores, que para Guatemala equivalen al 7.7 por ciento de su PIB, si se toma en cuenta el total de costos por la seguridad de los ciudadanos, los procesos judiciales y el gasto del sistema de salud. Entre sus recomendaciones, el estudio sostiene que las estrategias exitosas para reducir los niveles de violencia requieren acciones en múltiples frentes que combinen la prevención y la reforma del sistema de justicia penal, en paralelo con esfuerzos regionales contra el tráfico de drogas y las armas de fuego.

De acuerdo con el estudio “Mejores Empleos en Guatemala – El Rol del Capital Humano”, para crear empleos de calidad en Guatemala se necesita un conjunto de políticas macroeconómicas y de desarrollo humano para estimular la inversión, acelerar el crecimiento de la productividad y lograr que la economía genere empleos de calidad. Además de estudiar las tendencias en el mercado laboral en el país, este informe analiza el rendimiento del sistema educativo guatemalteco y los actuales programas de capacitación y protección de trabajadores. El desafío para el país, señala el estudio, no es solo crear más empleos, sino también empleos de alta productividad. Para ello, se requerirá de un mayor esfuerzo fiscal, para contar con recursos adicionales y poder cerrar las brechas en educación y protección social.

El estudio “Tratados de Libre Comercio – En busca de una agenda complementaria” señala que, si bien Centroamérica ha puesto a la promoción del comercio internacional en el centro de su agenda de desarrollo, es importante reconocer que los acuerdos comerciales crean oportunidades pero no garantizan resultados. Los resultados que obtengan Guatemala y la región dependerán en la medida en que la liberalización del comercio resulte en un aumento de flujos comerciales; que un mayor comercio resulte en un crecimiento más rápido, y que ese crecimiento sea incluyente y sostenible. El mensaje principal del estudio es que los beneficios de la liberalización del comercio serán determinados por la capacidad que tengan los países para avanzar en una serie de áreas complementarias, como eliminar cuellos de botella estructurales que obstaculizan el comercio; reducir costos en el sector de energía; invertir en infraestructura para reducir los costos logísticos; modernizar las aduanas, e invertir en formación de capital humano, entre otras.

Fuente: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contentMDK:22916764~menuPK:583935~pagePK:2865106~piPK:2865128~theSitePK:489669,00.html

Mayor empleo y productividad en turismo y agroindustria de Guatemala

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó hoy un proyecto para mejorar la productividad de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en los sectores de turismo y agroindustria en Guatemala.

El proyecto, con un préstamo para inversión de US$32 millones, fomentará el crecimiento de las MIPYME mediante el aumento de su valor agregado, la calidad de sus productos y su integración a los mercados nacionales e internacionales. El proyecto “Mejorar la Productividad de las MIPYME” será implementado por el Ministerio de Economía (MINECO).

“Las micro, pequeñas y medianas empresas generan la mayoría de las fuentes de trabajo en Guatemala, y este proyecto contribuirá a fomentar su crecimiento y a aumentar su productividad”, dijo Felipe Jaramillo, Director del Banco Mundial para Centroamérica. “La promoción del crecimiento sostenible y la productividad es una de las prioridades de la Estrategia de Alianza del Banco Mundial con Guatemala”, agregó.

Este proyecto cuenta con tres componentes:

1.     Mejoramiento del clima de negocios y servicios de apoyo para MIPYME: Abordará asuntos específicos de políticas públicas, institucionales y regulatorias que afectan significativamente a las micro, pequeñas y medianas empresas. Ayudará a facilitar el acceso de las MIPYME a servicios financieros y de certificación, además de apoyar el desarrollo de negocios.

2.     Creación de cadenas de valor más productivas: en turismo, el proyecto apoyará a micro, pequeñas y medianas empresas en la elaboración de paquetes de turismo atractivos y a enfrentar limitantes físicas, regulatorias y de comercialización. Las actividades podrán incluir la creación de zonas seguras para rutas turísticas, capacitación de guías, fortalecimiento institucional de entidades turísticas e introducción de tecnologías limpias en pequeños hoteles. En la agroindustria, el proyecto podrá ayudar a promover inversiones privadas productivas y la creación de fuentes de empleo mediante el desarrollo de nuevos productos, el uso de información relevante sobre el mercado, la creación de mercados-nicho y la certificación.

3.     Monitoreo y gestión del proyecto: este componente ayudará a fortalecer el MINECO en sus funciones de implementación, gestión financiera y monitoreo de progresos en el proyecto, a través de la provisión de asistencia técnica, equipo y entrenamiento.

El préstamo de US$32 millones para este proyecto contempla un plazo de reembolso de 25 años, con un período de gracia de 10 años.

Fuente:  http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22848401~menuPK:51191012~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:1074568,00.html

 

La innovación es la clave del éxito para las PYMES

Entrevista a Eduardo Albalá, Director de Barrabés América, en la revista guatemalteca dedicada al mundo de la exportación Data Export

http://issuu.com/agexport/docs/datajunio/18